Periodismo con causa

Produce Puebla 1 tonelada al día de trucha arcoíris

Puebla ocupa el segundo lugar a nivel nacional en producción de trucha arcoíris

Produce Puebla 1 tonelada al día de trucha arcoíris
Archivo Enfoque | La producción más importante de trucha arcoíris se concentra en 5 municipios. Produce Puebla 1 tonelada al día de trucha arcoíris

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El estado de Puebla ocupa el segundo lugar a nivel nacional en producción de trucha arcoíris, con más de una tonelada al día, sólo por debajo del Estado de México.

En la producción acuícola a nivel país, el estado se encuentra en el lugar número 20 por volumen y en el 18 por valor de la producción, informó Roberto de la Garza, subdelegado de Pesca en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sede Puebla.

La producción más importante de trucha arcoíris se concentra en Huachinango, Chilchotla, Quimixtlán, Tlahuapan y en San Juan Tianguismanalco, en este último se ubica la granja de truchas más grande del país.

El monto de recursos transferido a la actividad acuícola y pesquera en 2017 alcanzó los 12.8 millones de pesos, informó Roberto de la Garza, al tiempo que señaló que esta inversión benefició a 459 productores. Destacó el apoyo a recursos genéticos para impulsar la producción de trucha arcoíris en el norte de la entidad, en especial en el municipio de Huachinango con 2.5 millones de pesos y un monto destinado a la adquisición de crías de tilapia y trucha por 112 mil pesos.

"Este tipo de apoyos han ayudado para que en el estado de Puebla incremente el consumo per cápita anual de los productos pesqueros a 12 kilos, partiendo de 8.9 kilogramos que se tenían en el año 2012, con lo cual el incremento es de 3.1 kilos por persona en un marco anual", compartió.

Durante el 2017, la Sagarpa no registró plagas, enfermedades o padecimientos que afectaran la producción de las truchas y es que los peces pueden ser atacados por enfermedades virales, bacterianas o parásitos internos, hasta por el estrés; sin embargo, no hubo casos alarmantes.

En caso de detectar algún mal, explicó, se pide apoyo al comité de sanidad acuícola, el cual se encarga de capacitar a los productores, se hacen muestreos para verificar que los organismos estén bajo control y que no representen algún tipo de daño para la producción y para el ser humano.

"Existen para los padecimientos más comunes, tratamientos que son conocidos por los productores; se les da información de las enfermedades comunes que pueden ser ataques de hongos en crías pequeñas, parásitos, pero ninguno hasta el momento mermó de manera significativa", concluyó.