¿Cómo incursionaste en el activismo social? -En 2012 estaba estudiando Física durante dos años en la BUAP y se atravesó el #YoSoy132. Adentrarme en ese terreno me hizo darme cuenta de la gran diversidad de agendas que hay impulsándose en nuestro país y en nuestras ciudades, y al descubrir esta multiplicidad de luchas que hay emprendiéndose, decidí cambiar de rumbo; abandoné la licenciatura en Física y entré a la BUAP en Comunicación y a la UNAM a Ciencia Política. Mi paso por Comunicación fue bastante interesante porque fue justamente durante todo el proceso de la licenciatura que me adentré en el mundo del activismo, para ese momento había ya trabajado para medios. Además, muchas de mis críticas y de mis ideas empezaron a tener un poco mas de vuelo y de ahí me fueron invitando a distintos medios para escribir y empecé a moverme mucho en cuestiones de opinión. Fue en el activismo ciclista donde empecé a descubrir mis aspiraciones y mi interés en participar en el diseño, la creación y la implementación de políticas públicas, entendidas éstas como todas las acciones que se hacen en colaboración entre sociedad civil y gobierno para la solución de problemas que encontramos en la ciudad. Fui invitado al Consejo Ciclista Poblano, Cadena y también Cholula En Bici que se dedica exclusivamente a la promoción de políticas públicas de movilidad urbana sustentable para las Cholulas, desde ahí logramos hacer cosas como la Vía Recreativa de la Recta, este paseo dominical que se hace el último domingo de cada mes en la recta Cholula. Elaboramos desde Cholula en Bici, una agenda de movilidad urbana sustentable para la zona metropolitana de Puebla, en este caminar desde el activismo hemos logrado implementar cosas.
¿Cómo se dio el acercamiento con Enrique Cárdenas y tu participación en el proyecto Sumamos? -Me reuní con él un día después del temblor, el 20 de septiembre, en aquel entonces él todavía estaba buscando la candidatura de Morena, y me reuní justamente para decirle "yo quiero ayudarte con una agenda de movilidad", exactamente un ejercicio que hicimos en 2016 con los distintos candidatos y candidatas. Se le entregó un documento que fue casi el mismo que habíamos elaborado un año atrás, paralelo a esto, y no lo voy a negar, yo ya tenía la idea de competir por la vía independiente; sin embargo, no me parecía una mala idea poder apoyar al doctor Cárdenas, sobre todo porque hay mucha gente talentosa, muy responsable, académicos bastante prominentes dentro del estado de Puebla que están con él. Semanas después se da esta cuestión de que al final Morena se decanta por Barbosa y no por Cárdenas que decide ir por la vía independiente, y a mí me buscan en noviembre para decirme que les interesaba mi participación.
Al pasar del activismo a la política ¿es más fácil transformar desde el poder que como ciudadano? -Son cosas que tienen que hacerse a la par, para el cambio social se necesita gente dentro de la administración pública pero también necesitas activistas en la calle y también a los radicales y a los revolucionarios que no quieren la vida institucional porque al fin de cuentas esas personas también nos dan jalones de orejas para decirnos que los discursos se están institucionalizando demasiado, creo que no es una vía ni la otra. Elegí ésta porque creo que puedo desenvolverme mejor, pero creo que todas son necesarias.
¿Cómo te ha ido en la recolección de firmas? -Lento, vamos muy por debajo de lo que necesitamos. De entrada, el tiempo es muy corto. Tenemos una de las legislaciones más restrictivas, por un lado nos piden el 3 por ciento de apoyos de la lista nominal y tenemos solamente 30 días para recolectar, mientras que en las legislaciones locales de otras entidades, por ejemplo, la Ciudad de México les piden el 1 por ciento y en el caso de las diputaciones tienen 60 días para recolectar esos apoyos, entonces sí estamos en condiciones bastante adversas hablando de la legislación. Por otra parte, el Instituto Electoral no solamente tiene que ser el árbitro en las elecciones y el organizador de las elecciones, también tiene la tarea de promover los valores de la democracia y de educar a la gente en materia electoral, de decirle a la gente que estamos yendo casa por casa, que les estamos pidiendo la credencial y que no tienen que temer a que estemos almacenando datos personales o a que vayamos a hacer un mal uso de la credencial.
¿Has recibido agresiones durante el proceso de recolección de firmas? -Sí, sobre todo en colonias de clase media-alta hay gente que nos cierra la puerta en la cara, que dice "no me interesa", me tocó hablar por 15 minutos con una señora en San Manuel y al final logramos su apoyo, primero llegó un amigo y ella lo estaba tratando bien feo y le dije que él no tenía por qué estar recibiendo ese tipo de ofensas, yo me quedé con ella y le pregunté por qué le estaba hablando mal, no por estar buscando firmas o el apoyo ciudadano voy a llegar con la sonrisa siempre o siendo una persona carismática, estamos hablando con personas de las que somos iguales, estamos hablando entre ciudadanos y si me he parado y les he dicho que no tienen por qué tratar mal a nuestra gente, eso en primer lugar; en segundo, que te digan que todos somos iguales, que seguramente nosotros somos igual de corruptos que todos y que no les interesa la política, sí los confronto, porque necesitamos perder el miedo al debate y a la discusión.
Ésta apatía, ¿te desalienta? -Ya me acostumbré a que haya gente que me critique, que diga que no se puede, estoy muy consciente del tipo de realidad en la que estamos inmersos, no me desanima, más bien en ese sentido yo le digo a mi equipo que nos toca convencerles, convencer es vencer, creo que esa es una chamba que entusiasma mucho. Tampoco hay que ser ingenuos en ese sentido, no todo es miel sobre hojuelas en las candidaturas independientes, éstas son un pequeño puente para cerrar la brecha y decirle a la gente que regrese a confiar en sus instituciones y que se apropie de ellas, porque la corrupción es eso, es que nos arrebaten las instituciones para fines particulares, tenemos que recuperarlas. Yo elegí, en este momento, el reformismo, la cuestión legislativa y utilizar los mecanismos electorales para poder llegar a esta elección popular, lo que nos toca es reconocer la trascendencia del momento histórico y participar, dar ese paso al frente porque si no, seguiremos de brazos cruzados viendo como el mundo arde y ya llegó el momento de sacudirnos esa pereza, esa desidia y decir "bueno, ya no tengo nada qué perder…"
PERFIL Nombre: Armando Pliego Ishikawa, aspirante a candidato independiente por la diputación local del distrito 16 de Puebla. Edad: 25 años. Estudios: Comunicación por la BUAP y Ciencia Política y Administración Pública por UNAM. Meta en recolección de firmas: 5 mil 867 firmas.
|