Lunes 19 Febrero 2018

En los últimos 10 años Puebla ha enfrentado más de 23 sismos, de los cuales, seis han sido con epicentro en la entidad y los 17 restantes han sido en demarcaciones cercanas al estado.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en 1999 la entidad poblana registró un temblor de 7.0 grados, el epicentro fue a 29 kilómetros al suroeste de San Gabriel Chilac, en el municipio de Tehuacán.

En el 2000 se registró otro temblor con 6.0 grados, el epicentro fue a 45 kilómetros del suroeste de Chiautla. Cinco años después otro sismo afectó a Puebla con epicentro al sureste de San Sebastián, Zinacatepec. En 2009, 2015 y en el 2016 el SSN registró temblores con 5.7 grados, 5.4 y 5.0 respectivamente, todos con epicentro en Chiautla de Tapia.

El año pasado, el 19 de septiembre, se sintió un movimiento telúrico con una magnitud 7.1 grados localizado en el límite estatal de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 kilómetros de la Ciudad de México.

Desde el año 2000 la entidad poblana ha presenciado 15 sismos por arriba de los 6 grados Richter y aunque Puebla no fue el epicentro se logró percibir.

Con datos del SSN se pudo comprobar que en agosto y diciembre del año 2000, se registraron sismos con magnitud alta, el primero fue con epicentro en La mira, Michoacán con 7.0 y el otro Mazatepec, Chiapas con 6.0 grados.

En enero de 2001 el estado de Chiapas fue epicentro de dos temblores que lograron sentirse en Puebla, el primero fue en Pijijiapan con 61 grados y el siguiente en Mazatepec de 6.3 grados Ritcher.

El mismo año pero en el mes de abril, Manzanillo, Colima fue el epicentro de una vibración de 6.2 grados y en octubre el estado de Chiapas tuvo un sismo de 6.4 grados registrado una vez más en Pijijiapan.

Fue en el año 2002 que dos sismos se registraron en el estado de Guerrero, un en Zihuatanejo y el otro en Tecpan con 6.0 y 6.5 grados respectivamente. Hasta el 2011 el estado volvió a sentir los estragos de dos sismo que ocurrieron en Veracruz, una en Las Choapas con 6.0 grados y el otro en Sayula con 6.7.

El SSN reportó en 2014 otro temblor por arriba de los seis grados en Veracruz, el epicentro fue en Isla Veracruz con 6.4 grados. Pasaron dos años para que otro cataclismo se percibiera en la entidad, fue en 2016 que tembló en Oaxaca registrando el epicentro en Pinotepa con 6.0 grados en la escala de Ritcher.

El año pasado, la entidad oaxaqueña registró otros dos sismos con epicentro en Salina Cruz por arriba de los 6 grados que fueron percibidos en Puebla, los temblores fueron en el mes de agosto y septiembre, ambos con 6.1 grados.

El pasado viernes 16 de febrero un nuevo sismo puso alerta al estado, tuvo una magnitud de 7.2 grados en la escala de Richter con epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Las autoridades reportaron saldo blanco sin víctimas, ni inmuebles dañados.

 

TEMBLORES CON EPICENTROS

2000

  • La Mira, Michoacán 7.0
  • Mapastepec, Chiapas 6.0

2001

  • Pijijiapan, Chiapas 6.1
  • Mapastepec, Chiapas 6.3
  • Manzanillo, Colima 6.2
  • Pijijiapan, Chiapas 6.4

2002

  • Zihuatanejo, Guerrero 6.0
  • Tecpan Guerrero 6.5

2004

  • Petatlán, Guerrero 6.3
  • Pinotepa Nacional, Oaxaca 6.4

2011

  • Las Choapas, Veracruz 6.0
  • Sayula de Alemán, Veracruz 6.7

2014

  • Isla Veracruz, Veracruz 6.4

2016

  • Pinotepa, Oaxaca 6.0

2017

  • Agosto Salina Cruz, Oaxaca 6.1
  • Septiembre Salina Cruz, Oaxaca 6.1

 

LOS DATOS:

  • Desde el año 1999 el estado de Puebla ha registrado seis sismos cuya magnitud ha superado los 5 grados en escala de Richter, cuatro de estos con epicentro en Chiautla de Tapia, uno en San Gabriel Chilac y otro en San Sebastian Zinacatepec.
  • El SSN, en 1999 y el año pasado ocurrieron los sismos más fuertes en la historia de Puebla, el primero registró 7.0 grados, el epicentro fue a 29 kilómetros al suroeste de San Gabriel Chilac, en el municipio de Tehuacán; y el segundo tuvo una magnitud 7.1 grados localizado en el límite estatal de Puebla y Morelos.