Viernes 09 Marzo 2018

En los últimos 12 años la tasa de desocupación en Puebla aumentó en un 25 por ciento, reveló el estudio de Empleo Precario y Mala Educación del Instituto para el Desarrollo Social y Crecimiento Económico (Idic), donde los trabajadores señalan que el problema del país no es la falta de oportunidades laborales, sino la precariedad de las existentes.

El informe actualizado al 12 de febrero de este 2018, advierte que la preparación académica no incide en mejores salarios, pues durante las últimas cuatro décadas los mexicanos han visto mermar tanto la calidad de su empleo como las oportunidades de negocio que existen en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el tercer trimestre de 2017, la tasa de desocupación nacional se ubico? en 3.6 por ciento, una de las más bajas en los últimos 12 años para dicho periodo de tiempo. El documento señaló que de una población de 54.4 millones de personas denominadas como Económicamente Activas (PEA), es decir, que buscan una ocupación y tienen la edad legal para hacerlo, 1.9 millones se encuentran desocupadas, esto es, el 3.6 por ciento del total, una proporción inferior a la que se observa en otros países.

El estudio señala que uno de los problemas principales fue que el 47 por ciento de las personas desocupadas tenían algún grado de estudios a nivel medio superior o superior; además los mexicanos que registraron mayores calificaciones escolares enfrentaron fuertes dificultades para encontrar una ocupación.

La tasa de desocupación relativamente baja también implica desequilibrios significativos en términos de la mala calidad de los salarios, y también que la mayor parte de las oportunidades son trabajos informales. Al cierre de 2017 el 57 por ciento de las personas ocupadas estaban en un trabajo informal, lo que representó a casi 30 millones de ciudadanos, 10.5 millones más que todos los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con la investigación, los trabajos informales son el resultado de la "precarización de la ocupación laboral en el país", y detallan que 32.6 millones de personas ocupadas no cuentan con la prestación del seguro social, 15.9 millones de trabajadores no tienen un contrato por escrito y 13.5 millones no tienen acceso a un un sistema de pensiones y de tributación fiscal.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indicó que 42 mil 504 personas al cuarto trimestre del año pasado estaban desocupadas en el estado de Puebla; sin embargo, tenían un nivel medio superior y superior, mientras que en el 2016 la cifra fue de 42 mil 454 poblanos.

Para el cuarto trimestre de 2016, se registraron 23 mil 222 personas desocupadas que tenían la secundaria completa y un año después para el mismo periodo de tiempo la cifra fue de 16 mil 151 poblanos.