Mujeres jóvenes con edades de entre 21 a 33 años de edad, es la edad que se observa en los casos de feminicidios presentados en Puebla, siendo ésta una tendencia común, aunado a los mayores casos de mujeres embarazadas que han presentado agresiones; así lo revela el registro del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla (OVSG-Puebla). Con base en una revisión a los casos de feminicidios en Puebla, el Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría" (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana (UIA) campus Puebla, construyó el perfil de las víctimas de feminicidio a través de análisis hemerográfico en la entidad de 2015 al primer semestre de 2017. En el análisis observa que del 2015 al primer semestre de 2017, un 4 por ciento de las víctimas fueron niñas menores de 10 años; un 12 por ciento, mujeres mayores de 60 años; un 13 por ciento, de 45 a 59 años; 14 por ciento, de 11 a 20 años; 24 por ciento, de 31 a 44 años; y el rubro más grande fue el las mujeres que oscilaban entre los 21 y 33 años, con 33 por ciento. (desliza para ver las infografías)
En cuanto a mujeres embarazadas víctimas de feminicidios, el estudio indica que se mantiene la tendencia al alza: en 2015 se registraron tres casos, en 2016 nuevamente tres casos y para el 11 de noviembre de 2017 la cifra ascendió a cinco casos. El documento del perfil de las víctimas explica que el feminicidio constituye un fenómeno que ha alcanzado proporciones alarmantes en el mundo. Sus víctimas tenían diferentes situaciones de vida y los informes disponibles revelan que en las muertes violentas de las mujeres se presentan manifestaciones del ejercicio de una violencia desmedida que evidencia brutalidad en contra de su cuerpo. En la infografía publicada en la página de Facebook del IDHIE se detalla que existen 28 casos, en donde se desconoce la edad de la víctima de feminicidio, la más joven fue una menor de 20 días de nacida en San Pedro Cholula el 26 de abril del 2016, y la de mayor edad una mujer de 80 años, en San Martín Texmelucan en diciembre del 2015. Como parte de la recopilación de datos, los investigadores del instituto tienen asentados 3 mil 323 casos de mujeres desaparecidas durante enero de 2005 a julio de 2009, muchos de éstos terminaron en feminicidios.
El IDHIE construyó el perfil del agresor feminicida, donde destacó que los perpetradores en un 34 por ciento tienen edades de entre 21 a 30 años; 29 por ciento de 31 a 44 años; 22 por ciento de 15 a 20 años; 8 por ciento entre 45 y 59 años y 7 por ciento más de 60 años de edad. Entre los agresores hay expolicías, obreros y narcomenudistas. También puedes leer: Revelan perfil de feminicidaTanto el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, en el último reporte sobre delitos del fuero común, publicaron que en lo que va del año sólo se cometieron tres delitos en el estado considerados como feminicidios; no obstante, organismos sociales como el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) AC tienen documentados 20 casos. Destacan los expedientes de Bertha Yadira N, asesinada a golpes por su marido, Rafael Baldomino N, quien actuó por celos, además del caso de Mireya Sarabia Martínez, que fue asesinada a puñaladas por su pareja, Víctor N, cuando discutían por la custodia de su hijo. Ambos hechos sucedieron en el mes de febrero. |
