Jueves 12 Abril 2018

La cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) registró un aumento del 6 al 14 por ciento en las tarifas eléctricas para el sector industrial, sólo en marzo, informó el vicepresidente del Comité de Energía de la cámara, Víctor Trejo Jiménez, quien aprovechó para mencionar que hasta el momento desconocen los criterios aprobados.

En conferencia de prensa, el vicepresidente dio a conocer que no hay una metodología aplicable que explique los incrementos, por tal motivo la Canacintra exigirá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un plan definido para los próximos pagos.

"Los aumentos son en términos mensuales, según el comportamiento en la inflación, el precio de los combustibles y el mercado eléctrico, pero pedimos certeza en la metodología para prever estos ajustes y calcular", comentó.

Trejo Jiménez pidió a la CFE transparencia en los criterios de modificación de los tabuladores, pues las más afectados por estos aumentos son las pequeñas y medianas empresas.

El vicepresidente de la Canacintra refirió que tuvieron encuentros con autoridades de la Comisión Reguladora de Energía y la CFE, en esas mesas de trabajo se acordó rediseñar el concepto de distribución. En el mismo sentido, confirmó que el 60 por ciento de las tarifas se calcularán a los precios de noviembre de 2017 y el 40 por ciento restante con la nueva tecnología.

En otro tema, Gabriel Covarrubias, nuevo presidente de Canacintra, dijo que de potencializar los salarios, ocasionaría una inflación interna en el país.

Al dar los avances de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el líder empresarial opinó que se deben contener los salarios en la manera de lo posible, pues el resultado de un aumento provocaría una inflación en el país, repercutirá en los productos y por ende en el consumidor.