A unas semanas del arranque de campañas, el candidato a diputado federal por el distrito número 9 con cabecera en Puebla, Jorge Aguilar Chedraui, acepta que se enfrenta a un "fenómeno" como MORENA, por lo cual llama a la gente a revisar los perfiles de cada contendiente en la demarcación. Asegura que no será parte de un ejercicio de simulación en el tema de la presentación del 3 de 3 ante el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Entre sus propuestas se encuentra modificar el sistema penal acusatorio y dar cárcel vitalicia a los feminicidas. -¿Cómo ha sido el trabajo de campaña en estas primeras semanas, qué lugares ha visitado, que le ha dicho la gente? Bueno, llevamos realmente pocas semanas, pero han sido muy intensas, y pues llevo tiempo haciendo política 20 años, estoy convencido que la gente está cansada de guerra sucia, de campañas de desprestigio, lo que la gente espera son propuestas, soluciones, planteamientos específicos para atender sus necesidades y a eso me he dedicado, sé que desde el Congreso de la Unión hay un aforo más importante para ello y en esto estoy concentrado. -¿Cuáles son sus propuestas legislativas que llevaría al Congreso en caso de ganar? Estoy trabajando un programa que tiene dos vertientes, la parte estrictamente legislativa y una segunda parte que tiene que ver con trabajo de gestión. El programa está divido en cuatro ejes y cada eje tiene propuestas parlamentarias y propuestas de gestión. El primero de los ejes, es el de tranquilidad que tiene que ver con la parte de seguridad, básicamente lo busca es que la gente se sienta más segura, que los delincuentes se queden en la cárcel y acabar con la impunidad. Mientras, que el segundo tiene que ver con el bienestar, garantizar que la gente en lo general y que las familias vivan en un entorno más seguro, con mejores condiciones de servicios públicos, de educación y salud. Un tema adicional, tiene que ver con la movilidad y el desarrollo. En la parte de desarrollo estamos hablando de que todos contemos con más y mejores oportunidades, se impulse la generación del empleo, en condiciones más igualitarias para los hombres y las mujeres, para todos los grupos sin importar básicamente el origen, y que tengamos en la ciudad más inversión. En la parte de movilidad estamos buscando y planteando que las ciudades en lo general, Puebla en particular crezca de manera más ordenada, con mejores espacios y vialidades para todos, son los cuatro ejes, y en cada eje, bueno, pues tenemos la parte parlamentaria y la parte de gestión. A partir de la siguiente semana podamos hablar de manera específica de cada eje de trabajo, empezando por el eje de tranquilidad. -¿En este tema de seguridad nos pudiera dar un poco de más detalle, especialmente porque es uno de los temas que más preocupan a la gente? El planteamiento va en tres grandes vertientes. Uno tiene que ver con la parte de gestión, desde el Congreso de la Unión se tiene que trabajar para lograr mayores recursos federales para Puebla que se destinen para mejorar la infraestructura, que tengamos más policías, más capacitados, más patrullas y más tecnología también, yo sé cómo hacerlo, hay fondos específicamente dedicados para ellos, hay una gestión muy activa que se puede hacer desde el Congreso de la Unión, desde la cámara baja y lo estaré haciendo. Una segunda vertiente tiene que ver específicamente con la parte parlamentaria, ahí necesitamos garantizar que las leyes sean más severas y que garanticen que los delincuentes se queden en la cárcel y que no regresen a las calles. Ahí me parece que una parte tiene que ver con reformar el sistema, el mal llamado nuevo sistema de justicia penal acusatorio, digo mal llamado, porque de entrada no es nuevo, en el 2008 se reformó la ley, tiene 10 años y más bien creo que no nos preparamos adecuadamente para ello, de nuevo no tiene nada y de justo me parece que tampoco, creo que hay problemas graves. El otro día, escuchaba a un especialista que van a pasar entre 15 y 20 años para que el sistema penal funcione adecuadamente, yo no estoy dispuesto a resignarme a que pasen 20 años para que funcione, creo que se requieren hacer modificaciones importantes de fondo como por ejemplo, el asegurar que hay penas más graves y fuertes para los criminales que cometan por ejemplo feminicidio. Aunque, en el código local ya se agravaron las penas, me tocó como legislador local hacerlo, lo hicimos hasta el máximo posible, lo que localmente se podía, desde el congreso federal creo que debemos agravarlas más aún. -¿Qué tanto se deben de agravar más las penas por feminicido? Yo estaría pensando en cadena perpetua a quien incurra en esta falta, por ejemplo, hoy las penas máximas son 60 años con un agravante adicional de 10 años más si la mujer estuviese embarazada, ya no hablemos inclusive de número de años, que pase el resto de su vida en la cárcel, el tiempo que le quede. Estaría pensando, también, en que el catálogo de delitos que se tienen y merecen prisión preventiva oficiosa sean más, hoy hay delitos que no la merecen según el sistema de justicia penal, a mi parecer debería tenerla la portación de armas. Me parece increíble que alguien pueda andar por la calle portando un arma y que se le puede detener, se le pueda retirar, se le pueda despojar de esa arma pero que no pise la cárcel, que no tenga que seguir un juicio desde la cárcel. Algo también importante tiene que ver con la reincidencia, hay delitos no graves que no ameritan prisión, estaría de acuerdo con que no deban tal vez de purgar una condena, no deban seguir un juicio desde la cárcel, como por ejemplo el robo de autopartes, tal vez un joven, no lo justifico, pero un joven comete su primer delito, como el robo de un tapón que termina vendiendo en 500, 600 pesos, y tal vez tiene que resolver un problema y no encontró otra manera de hacerlo porque no hay oportunidades, tal vez lo hizo por travesura, y al joven se le detiene e ingresa a la cárcel. En su primer delito, tal vez un ladronzuelo termina después de unos meses en la cárcel siendo un profesional y agarra más mañas y sale corregido y aumentado, me parece que en esa ocasión tendría que tener la oportunidad de seguir su juicio fuera, de tal vez tener trabajo comunitario, de que tenga reparar el daño o cumplir con un castigo, pero insisto, tal vez, el castigo tendría que ser el trabajo comunitario de muchas horas durante varios meses. En otra perspectiva, imagínense que ese chavo, repara el daño una vez y sigue desde fuera, pero lo puede hacer una segunda, una tercera, una cuarta y una quinta, perdón, pero la reincidencia tendría que ser penada, tendría que ser una agravante, tendría que quedarse en la cárcel. Algo muy importante tendría que hacerse trabajo vecinal, tendríamos que estar logrando que los vecinos se conozcan, que trabajen en comunidad, coordinados, que se puedan ayudar entre todos. Me he encontrado propuestas interesantes, de organización vecinal en donde ellos mismos construyen sus alarmas, y que también han desarrollado aplicaciones para sus teléfonos donde hay botones de alertamiento con el fin de avisar a sus vecinos que hay un problema. Yo he identificado, de verdad, propuestas bien interesantes que me he decidido apoyar. -¿Habría una propuesta específica por el robo de combustible? Sabemos que en Puebla tenemos un problema, que se ha ido agravando, Puebla no es ajeno a la problemática nacional. Ahí la cámara baja, impulsada por la bancada poblana hizo un exhorto. En su momento el gobernador Moreno Valle estuvo impulsando una reforma para agravar las penas para específicamente modificar la tipificación del delito. Seguir revisando las leyes federales en la materia, la ley de hidrocarburos me parece que es carente y sobre todo desde el Congreso de la Unión, pues promover, que si bien ya no hay facultades legales, sí hay posibilidad de promover desde allá que todas las cámaras locales hagan la armonización correspondiente. -¿En este caso serían penas más altas para quienes se dedican a esta actividad? Definitivamente, yo creo que ahí hay un tema de agravar penas, de tipificar con mayor claridad el delito y de garantizar que en toda la cadena del delito amerite prisión preventiva, ahí hay una lástima, tenemos los conocidos halconcitos, son adolescentes, pero me parece que ya no puede equipararse está lógica de la que hace un momento, del robo de autopartes de un joven que tal vez, la primera ocasión no amerita prisión preventiva, aquí hablamos de algo distintos, por muy jóvenes que sean, el delito es grave, hablamos de un delito del orden federal, que además tiene toda una mafia alrededor, que corrompe familias, que corrompe sociedades completas, y yo estaría a favor de que por muy joven que fuese por supuesto si son menores de edad hablaríamos de otra cosa, pero por muy joven que fuese pues haya una prisión preventiva para ellos. -¿Cuándo presentaría su 3 de 3 ante el IMCO, está interesado en hacerlo? Yo estoy totalmente a favor de la transparencia y particularmente de esclarecer los bienes de cada servidor público o de cualquier persona que pretenda serlo, en este caso al ser candidato. Presenté personalmente una reforma a la ley orgánica al Congreso local para hacer de corte obligatorio para todos los diputados locales, para los funcionarios en el Estado que fuese de carácter obligatorio presentar la 3 de 3 y que fuese pública con formatos y tiempos establecidos en la ley, la cual no ha sido aprobada, y una pena, porque no ha sido debatida. Con la parte que no estoy de acuerdo es que se convierta en un ejercicio de simulación. Un ejercicio en donde esté a libre albedrío, la decisión de cada persona, en donde no haya formatos específicamente avalados, debatidos y aprobados por leyes y que cada quien llene lo que quiera cuando quiera. Se convierte en un enorme ejercicio de simulación, que además deja en desventaja a los que deciden transparentar de verdad y no entrarle a la simulación, yo no voy a entrarle a la simulación. -¿Cómo candidato no la presentará? Yo la tengo lista para presentarla con una larga lista, con todo el detalle que debe de incorporarse, estoy atento para ver que presentan. -Su compañera, la candidata a diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Guadalupe Arrubarrena García, ya la presentó, esto no lo deja en desventaja. Lupita la verdad con todo respeto, quiero mucho a mi amiga pero pues, a mí me interesa que dice Barbosa, qué dice Deloya. ¿La campaña de organizaciones civiles en contra de los candidatos de Por Puebla al frente lo va a afectar? Todo mi respeto a Hinojosa y a todas las organizaciones civiles, pero bueno las candidaturas independientes fueron modelo nacional, con leyes federales, se armonizaron las leyes locales, las cuales fueron avaladas por la Suprema Corte de Justicia, hay requisitos muy claros y quien quiera participar que lo haga pero hay ciertos requisitos que se deben de cumplir. Cárdenas es uno de ellos, cuántas firmas reunió, 24 mil firmas para ser gobernador del Estado, en un estado de casi 6 millones de habitantes, me parece que no, está fuera de lugar. -¿Pero no cree que le vaya a afectar la campaña que están iniciando? De ninguna manera. -¿Cómo observa la competencia con los demás contendientes? ¿Cuáles?, yo no veo a nadie en la calle. Yo no veo un solo tríptico, una sola propuesta, cuáles, o no los veo. Me queda claro que hay un fenómeno, un movimiento, una marca llamada MORENA, que está capitalizando bien el enojo social, pero ahí la invitación es revisar perfiles de candidatos, a revisar propuestas, a quién tiene las herramientas, la capacidad real de resolver los problemas. La presidencia de la República es el máximo cargo pública, pero perdón, el próximo presidente, sea quien sea no va a venir a ayudarles a hacer sus gestiones, ni va a estar caminando diariamente sus colonias, lo va a hacer su próximo diputado federal y yo no veo otros candidatos haciendo campaña en el distrito federal número nueve.
|