Aunque los candidatos a puestos de elección popular han dado a conocer algunas propuestas, no han especificado cómo se concretarían las mismas, de ahí la necesidad de que deben puntualizar sus promesas de campaña, coincidieron el rector de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, Fernando Fernández Font y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Luis Alberto Moreno Gómez Monroy. En entrevista, tras participar en la presentación del Observatorio de Salarios, Fernández Font, dijo que a lo largo de la primera semana de campañas no ha observado un formato diferente, los contendientes se han enfocado a dar a conocer algunas ideas, pero en ningún momento explican cómo se realizarían, los plazos y de dónde provendrían los recursos para concretarlas. Añadió que hasta el momento no ha escuchado que los contendientes aborden temas como la inequidad social, los contubernios con el narcotráfico, la corrupción, la impunidad o la educación, "es como si no existieran", dijo. Agregó que se han centrado en temas como su declaración 3de3, es decir, patrimoniales, fiscales, de intereses y si es verdadera o falsa, cuando los ciudadanos buscan soluciones; aunque admitió que las circunstancias no pueden cambiar de la noche a la mañana. Por su parte el líder de la Canadevi, a través de un comunicado, señaló que "a los candidatos aún les falta profundizar en los cómos de sus proyectos de gobierno, a nivel estatal, municipales, y también el ámbito legislativo". También detalló que los interesados en ocupar un cargo público deben escuchar y revisar las necesidades del sector. Mientras que los ciudadanos deben ser proactivos, no solo esperar, por el contrario, plantear proyectos en beneficio de la población. Gobierno, sin respuesta real a huachicolEl Gobierno del Estado no ha dado a una respuesta real al robo de combustible muestra de ello es que las complicaciones en el Triángulo Rojo se trasladaron a San Martín Texmelucan, es como un juego del gato y al ratón, se tapó en un lado para aparecer en otro, opinó el rector de la Universidad Iberoamericana. Fue el 3 de mayo de 2018 cuando la administración estatal asumió la seguridad de San Martín Texmelucan, luego de los hallazgos de diversos cadáveres en la demarcación a lo largo de este año, presuntamente dejados por integrantes del crimen organizado. Tepeaca, Palmar de Bravo, Quecholac, Acatzingo, Acajete y Tecamachalco, son los municipios que conforman la zona conocida como el Triángulo Rojo, donde era prominente la actividad del robo y trasiego de combustible. Fernández Font declaró que la situación actual es resultado de años de impunidad, lo que demuestra que se ha perdido el estado de derecho y esto es responsabilidad de las autoridades y no de la ciudadanía, por lo cual es necesario cuestionar si la seguridad depende de los elementos del Ejército. |