El 30 de marzo comenzaron las campañas electorales federales y el candidato a diputado por el distrito número 9 con cabecera en la capital poblana explica que entre sus propuestas en términos económicos se encuentra aumentar el salario mínimo, proteger a las madres trabajadoras así como promover leyes que beneficien a los empleados en aspectos vinculados a sus prestaciones laborales. ¿Nos puede contar sus propuestas? -He venido platicando, el eje de tranquilidad, que tiene que ver con dar más seguridad a la gente, que esté libre de violencia, de inseguridad, de corrupción e impunidad, sin duda es la preocupación más importante, te lo dice la gente en la calle, en el transporte público, en restaurantes, en los hogares, es la principal preocupación, pero una igual de importante es con el empleo, para que sea mejor pagado y con más oportunidades para la gente. Para lograrlo se necesita que haya más desarrollo y crecimiento económico, de eso se trata el segundo eje de la plataforma. ¿Nos da más detalles sobre los planteamientos en materia económica? -Por supuesto, yo veo dos grandes vertientes, fundamentales para lograr mayor desarrollo y crecimiento económico. Uno importantísimo tiene que ver con dar certidumbre a empresas y emprendedores, muy importante y ahora te detallo. Uno segundo es tener mejores condiciones en el entorno, en el estado, en el país para ser más competitivo. Son dos vertientes bien importantes. En el primero es dar certidumbre a las empresas de emprendedores, se relaciona con tener una planeación de más largo plazo, tiene que ver con que no se cambia a contentillo las políticas de gobierno y económicas como hoy en día ocurre, hoy llega un gobernante a cualquier cargo y a su antojo puede ir cambiando las políticas generales en temas tan como la política monetaria, en temas como la infraestructura, creo que eso se debe de acabar. Dar más certidumbre a empresas y a emprendedores con un plan nacional de desarrollo, un plan de infraestructura de largo como ocurre en otros países como China por ejemplo, en Japón también, en donde las planeaciones son 20 o 30 años. Necesitamos que sea propuesta del presidente como hoy en día ocurre pero que sea obligadamente ratificado por el Congreso de la Unión, para que no una sola personas pueda cambiar a su antojo básicamente el futuro de un país, creo que es un tema bien importante que podremos proponiendo. ¿Respecto al otro punto, nos puede explicar? -Mejores condiciones para ser más competitivo. Hay que entrar a hablar a temas tan relevantes, por ejemplo la reforma hacendaria, se aprobó en 2014, con una muy apretada mayoría, con un margen muy pequeñito, y creo que es una reforma tóxica, creo que tiene problemas de fondo que revisar. Uno de ellos es el impuesto a las gasolinas. Estoy proponiendo, y Anaya así lo ha hecho, el candidato del PAN, PRD y MC a la presidencia de la República, ha planteado de manera muy concreta revisar los impuestos a las gasolinas, y particularmente reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las zonas fronterizas. Necesitamos también, por ejemplo, estar revisando la forma en que se administra el gobierno, hacer más fácil que los ciudadanos accedan a los servicios de gobierno, estaríamos pensando en sistemas como por ejemplo gobierno electrónico. Un tercer tema que me parece importante, digo a nadie le gusta pagar impuestos, y si encima se los hacemos complicado pues peor todavía, requerimos simplificación administrativa y fiscal, requerimos específicamente un sistema tributario que genere mejores condiciones, tenga un desarrollo más equilibrado, son dos grandes apartados, que en la medida que lo logremos, que en la medida que lo logremos tendremos más desarrollo y crecimiento económico que a la vez puede generar más empleos, mejor pagados, en mejores condiciones. ¿En el caso del tema de la gasolina, sería reducirlo o eliminarlo? -Definitivamente estaríamos hablando de revisarlos e implicaría reducirlos, la eliminación no da, hablamos de muchísimo dinero, en subsidios en gasolinas que implicaría recortes en programas de otro tipo como salud y educación, creo que no da, pero sí para revisarlo, ajustarlo a la baja y particularmente en zonas fronterizas con mayor razón. ¿Qué tanto se puede reducir? -Estaría sujeto a una revisión y a un acuerdo de corte nacional, aquí voy a ir a la integración de una cámara, de 500 diputados tendríamos que ver cómo queda el congreso. Mucho dependerá del resultado para saber la integración de la cámara y en función de eso saber que se puede hacer. Una buena parte de lo que estoy platicando además tiene que ver específicamente con propuestas que hace el candidato presidencial, Ricardo Anaya. Un tema que preocupa es el de los salarios mínimos, ¿habría una propuesta en este sentido? -Definitivamente tiene que incrementar el salario mínimo y para lograrlo, hay que buscar más desarrollo, más empleos, más ingresos para el país y al conseguirlos podemos pensar justamente en tener un salario mínimo mayor. El salario mínimo se ha incrementado de 26 pesos, pasó de 62 a 88, de 2012 a 2016. Ricardo Anaya está haciendo un planteamiento que por decreto presidencial, al lograr más productividad y todo lo que ya expliqué, teniendo una base gravable más grande, un sistema tributario y fiscal más estable, para poder incrementar a 100 pesos el primero de diciembre Si tomamos como base el 2017 que andaba en el orden de los 80 pesos, de 80 a 100 son 20 pesos de incremento, que es una parte importante respecto a los últimos años y no nada más eso, debemos estar pensando en algo que se llama renta básica universal. La renta básica universal, es una propuesta de Ricardo Anaya que tiene que ver con que cada familia tenga hasta mil 500 pesos de transferencia del gobierno para la manutención del hogar. Retomando a los emprendedores, ¿habría algún tipo de acción al respecto? -Contamos propuestas muy concretas para ayudar a todos los trabajadores en todo el país. Tenemos que pensar en mejores prestaciones, a que me refiero, hoy los trabajadores y los patrones van metiéndoles dinero al sistema pensiones, a la seguridad social, y van acumulando distintos fondos para pensiones, préstamos personales, de vivienda, y en muchas ocasiones un trabajador hace uso de uno, pero no del otro, y si no hace uso del otro puede llegar perder dinero. Necesitamos evaluar la posibilidad de que sean fondos sumables o intercambiables, qué significa, que si una personas no quiere tomar un préstamo hipotecario porque ya tiene una vivienda, o porque decidió no hacerlo por alguna otra razón, ese dinero que está en el fondo de vivienda pueda sumarse a su fondo de pensión para que eventualmente se pensione en un monto mayor, o al inversa. Hoy también las afores cobran de manera indiscriminada comisiones sin un regulación específica, aunque la hay, creo que puede ser más estricta, debemos estar topando las tasas máximas que puede cobrar una afore, debemos lograr que sean más transparentes los préstamos que se dan, los cobros que se hacen. Algo bien importante, en el día de las madres, creo que debemos proteger a un grupo como lo es las mamás trabajadoras, y el 10 de mayo, es un día interesante para hablar de ello. Tenemos que proteger de cualquier discriminación a estas señoras trabajadoras, ya que una de cada tres hogares en el país y Puebla lo sostiene una mujer trabajadora. Debemos de protegerlas, en crear reformas a la ley federal del trabajo para evitar que cualquiera pueda ser discriminada, porque tiene un embarazo, evitar que se siga pidiendo la mujer una prueba de embarazo, aunque está prohibido, para darle un empleo. Se requiere una ley federal del trabajo mucho más estricta, que sancione a aquellos empleadores que cometan este delito. ¿Cuál sería la sanción en este caso? -Sanción económica, y si hay reincidencia de una manera evidente y relevante, inclusive sanciones de orden penal. |