Puebla es una de las 14 entidades que no tienen un salario promedio más allá de los 3 mil 500 pesos mensuales, mientras que en otros seis estado se alcanzan los 8 mil 238 pesos, así lo revela el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El estudio indica que en el territorio poblano el sueldo promedio es de 2 mil 500 pesos y 3 mil 500 pesos, en esta situación se encuentran otras demarcaciones como Veracruz, Tabasco, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y San Luis Potosí. En mejor situación se encuentran los estado de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Ciudad de México y Quintana Roo, en donde las retribuciones económicas oscilan entre 4 mil 500 pesos y 8 mil 238 pesos mensuales. En el extremo contrario se ubica Chiapas (mil 794 pesos), Oaxaca (2 mil 48) y Guerrero (2 mil 746), de acuerdo con los datos publicados por el Coneval. Ante este panorama, el Coneval sugiere tener como objetivo explícito incrementar los ingresos de la población en condiciones de pobreza a través de una estrategia que impulsen la productividad y redistribuyan el ingreso de los trabajadores. Mencionan que existen programas sociales con el propósito de mejorar el ingreso de las personas de bajos recursos, pero no siempre lo logran. Señalan que las acciones de las autoridades deberían enfocarse a dos temas en específico. Por una parte, incrementar la productividad de la población en situación de pobreza, eliminando programas duplicados, poniendo énfasis en la comercialización y en el seguimiento constante a todo lo largo de los proyectos. En segunda instancia, se deberían crear instrumentos que sirvan como red de protección social ante las fluctuaciones del ingreso de mercado para evitar cambios súbitos en el consumo de la población más pobre, como parte de un esquema amplio de seguridad social universal. El Consejo indica que es necesario regresar a los niveles de inflación de 2016, por lo cual se deben rediseñar los programas de microcréditos para que éstos desde su creación contemplen medidas para incidir en la comercialización de los bienes y los servicios de los proyectos productivos, así como dar seguimiento. A la par, se debería aumentar el salario mínimo de manera moderada usando el mecanismo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR), propuesto por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). En la actualidad el sueldo mínimo es de 88.36 y la canasta básica a nivel nacional, hasta abril de 2018, tiene un valor de mil 482.54 pesos, mientras que rural cuesta mil 53.08 pesos, con ello hubo un incremento de 5.9 por ciento en los dos casos respecto al año anterior. Hasta el cuarto trimestre de 2017 la mayoría de los poblanos, es decir, 889 mil 84 personas, ganaban entre uno y dos salarios mínimos, únicamente 74 mil 517 obtenían más de cinco sueldos mínimos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
|