El plan de limpiar el principal afluente de la entidad ha estado en los proyectos de diferentes contendientes a la gubernatura en años anteriores; sin embargo, la situación actual se estima aún peor respecto a las dos administraciones estatales pasadas, a pesar de que se han llevado a cabo algunas acciones planteadas por la agrupación Dale la Cara al Atoyac. En entrevista con este medio, la presidenta de la asociación, Melanie Gabriel Camacho, explicó que desde las campañas electorales donde fue electo Rafael Moreno Valle Rosas, otras agrupaciones sugirieron recuperar el río Atoyac aunque no había ideas específicas. Posteriormente, en el proceso donde ganó José Antonio Gali Fayad, también presentaron una agenda ya como Dale La Cara al Atoyac, pero no todos los puntos se ejecutaron, entre ellos, el reforestar el área de la afluente. Gabriel Camacho puntualizó que no se destinó dinero para llevar a cabo esta acción aunque hubo un compromiso de Gali Fayad. Ante este panorama, optaron por volver a agregar este rubro en las propuestas a los nuevos contendientes de esta elección.
También puedes leer: Analizará Alonso agenda para saneamiento del Atoyac
En el portal http://tonygali.mx/145/noticias/decalogo-para-la-sustentabilidad-en-el-plan-para-puebla-tony-gali/ se puede leer que "al presentar el Plan para Puebla en materia de sustentabilidad a la Asociación Ambientalista Dale la Cara al Atoyac, Antonio Gali aseguró que trabajará en 10 premisas para atender este tema, que son: aire, agua, residuos, recursos naturales, movilidad, territorio sustentable, energía, administración gubernamental, transversalidad y economía verde". La información fue publicada el 27 de abril de 2016. Gabriel Camacho mencionó que algunas de las respuestas positivas ha sido fortalecer la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla, pues antes estaba en la Secretaría de Medio Ambiente, posteriormente la mandaron a Infraestructura a hacer obra y sólo tenía cuatro personas, pero sin inspectores. El objetivo de restituir la Secretaría de Medio Ambiente era que tuviera un presupuesto mínimo para gestionar la inspección y vigilancia así como el ordenamiento territorial, pero esta promesa se incumplió. "Entendemos que un gobierno de 22 meses era corto, lo entendimos pero había cosas que si se podían armar como lo era el volver a hacer la Secretaría de Medio Ambiente, con toda su fuerza, con todos sus inspectores, los expertos en reordenamiento urbano y asesores en municipios que no tienen este reordenamiento, planeación ecológica, padrón de usuarios de agua que la mayoría no lo tienen y que hicieran un archivo de proyectos prioritarios", expresó Verónica Mastretta, consejera de la organización. En este sentido, lamentó que no se concretara el impulso de la Secretaría, incluso, agregó, desde el Congreso del Estado no apoyaron para que la propuesta se realizara. En su opinión, el actual gobernador del estado no pudo concretar sus compromisos con Dale la Cara al Atoyac porque también se presentó el problema del robo de combustible, conocido como el huachicoleo, por lo que consideró que las autoridades le dieron prioridad a los problemas de seguridad sobre los ambientales.
Ante esta situación, Melanie Gabriel mencionó que de manera general hay "una fracturación en términos de la gestión hídrica, hay muchos actores en el tema del agua, en el caso del Atoyac la Federación, el Estado, los municipios (…) lo que ha generado es que la situación empeore y empeore".
También puedes leer: Enrique Doger se compromete con el Atoyac
Agregó que sí han existido algunas voluntades para combatir el problema de la contaminación en el cauce del río; no obstante, no ha sido suficiente para resolverlo, por lo tanto ahora proponen la creación de un organismo operador intermunicipal para la cuenca, lo cual prevén que solucionará el tema de la gobernanza no sólo en el estado de Puebla, sino también en el de Tlaxcala; ésta sería una estrategia. Por último, recordó que en la administración del alcalde de la capital poblana, Luis Banck Serrato, se aprobaron los lineamientos para la descarga de agua, lo cual ayuda si se considera que el 70 por ciento de la afluente se encuentra en el territorio poblano.
|