Jueves 17 Mayo 2018

Saturación de hospitales, trato deshumanizado, bajas condiciones de higiene y carencia de medicamentos, fue la impresión de algunas mujeres que dieron a luz en hospitales públicos, así lo revela el estudio La Partería en Puebla durante el periodo 2009-2016. La impresión de las Usuarias, donde las poblanas dieron a conocer que los hospitales del estado no les dieron un trato amable, ni explicaciones claras a la hora de tener a sus hijos.

La recopilación de información se realizó de enero a mayo de 2016, se efectuaron 41 entrevistas a mujeres, en donde diez recibieron atención en instituciones públicas que dan servicio a los afiliados del Seguro Popular, 10 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una en el Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 10 tuvieron su parto en instituciones privadas y 10 con partera tradicional.

Los resultados señalaron que algunas participantes que se atendieron en los Servicios de Salud del Estado de Puebla, recibieron buen trato, pero dijeron que esto había sido "cosa de suerte". A la mayoría le agradó que hicieran entrega inmediata de sus bebés al momento de nacer y que los recién nacidos recibieron sus vacunas, vitaminas y les aplicaran el tamizaje.

De acuerdo con las entrevistadas atendidas en el IMSS, su estancia fue con buen nivel y calidad. No obstante, algunas comentaron que el hospital no cumplió con las condiciones de higiene y percibieron carencia en los insumos, además que los médicos estaban muy ocupados, por lo que la atención era muy tardada.

La mayoría de las mujeres que se atendieron en una institución pública, dijeron que si se quejaban durante la labor del parto, el personal que las atendía se enojaba y las regañaba, es decir, que les hablaban de modo irrespetuoso y las callaba.

Respecto al servicio en instituciones privadas, la mayoría de las entrevistadas manifestó que les agradó la atención, así como el trato humano que les brindaron. Hay que señalar que todas las mujeres entrevistadas, posteriormente llevaron a sus bebés a instituciones públicas de salud para su valoración, vacunas y vitaminas, ya que los costos registrados en hospitales privados son muy caros en comparación a su economía.

Las ventajas en la atención con partera son que tienen acompañamiento familiar, están pocas horas en el sitio de atención y sus costos son accesibles.

La investigación fue realizada por Arelia Gómez Barojas y Mónica Carrasco Gómez, con los datos que obtuvieron sugieren instrumentar jornadas de sensibilización al personal de salud para ofrecer un trato humano, uso honesto y óptimo de materiales médicos, además de que realicen buen diagnóstico y que no maltraten principalmente a las jóvenes. Incluso, que en edades tempranas las adolescentes puedan tener información de educación sexual y acceso a métodos de planificación.