La organización Open Society Justice Initiative tomó como ejemplo a Puebla en los casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de autoridades militares y policíacas, en su estudio "Corrupción que mata", específicamente por los asesinatos en Palmarito Tochapan en mayo de 2017. En el escrito se hace un análisis de las razones por las cuales hay impunidad en hechos violentos y se concluye que el impedimento principal para la rendición de cuentas es la obstrucción política entre múltiples niveles. La primera versión del escrutinio fue realizada en 2016 con al apoyo de cinco organizaciones dedicadas a la defensa de derechos humanos, teniendo como resultado que "hay una base razonable para creer que las fuerzas federales mexicanas y miembros del cartel de los Zetas han perpetrado crímenes de lesa humanidad". Para la siguiente, hecha pública el 3 de mayo de 2018, se indica que la situación es aún peor pues en 2017 la nación tuvo su año más violento en dos décadas al contar con más de 25 mil muertes. Se resalta que la tortura sigue siendo una práctica rutinaria y "generalizada" a nivel estatal y federal, hecho incluso confirmado en 2017 por el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la tortura. En el caso del territorio poblano, se indica que ocurrió uno de los casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas armadas, lo cual demuestra "el peligro de involucrar a los militares en tareas de seguridad pública". Se recuerda que, en mayo de 2017, apareció un video en el cual se mostraba como un soldado mata a un civil en Palmarito Tochapan. En su momento los militares declararon que fue una operación de seguridad contra el crimen organizado ocurrida el 3 de mayo, derivando en un tiroteo el cual terminó con 10 muertes y una docena de heridos. Posteriormente en un video publicado en las redes sociales se observa a un militar disparando a quemarropa a un individuo ya sometido quien yace en el piso, más tarde apareció entre las víctimas de la confrontación.
Crecen homicidios dolososEn el estudio también se hace un comparativo de crímenes dolosos. Respecto a Puebla se observa un crecimiento en 2017, pues casi de llega a los mil, cuando en 2011 y 2016 apenas y se rebasaba los 500. En el territorio nacional destaca Guerrero, en donde se han asesinado a más de 2 mil personas de manera intencional, el crecimiento ha sido constante de acuerdo con las gráficas publicadas.
|