Este 2018, el académico fue por primera vez parte de un proceso electoral como aspirante a candidato independiente a la gubernatura de Puebla, situación que le dejó claro que la mayoría de los políticos se caracterizan por ser egoístas y soberbios, pues no se interesan en el bienestar de la sociedad; ante esto, dejó abierta la posibilidad de crear su propio partido luego de iniciar la agrupación Sumamos. ¿Por qué buscar una candidatura independiente?-La verdad sí fue muy largo, yo no pensé que hubiesen tantos obstáculos para llegar a la boleta, siempre pensé que era muy difícil ganar una elección a partir de una candidatura independiente, pero no pensé que fuera tan, tan difícil, simplemente llegar a la boleta. El proceso fue muy evidente los obstáculos que hay para que la gente común y corriente pueda aspirar a un puesto de elección popular y también fue más evidente la cerrazón de los partidos políticos para esto. Me di cuenta de que era muy importante acercar a la gente al poder público, están aislados, como que viven en otro planeta y también fue la creciente videncia de que en realidad a los políticos les importamos muy poco, los de la élite, eso me dio mucha pila, mucha fuerza para seguir adelante y tratar de romper ese monopolio porque me parece que en México parte de lo que estamos viviendo, no digo que sea todo, pero uno de los elementos importantes están llevando este deterioro social y económico que traemos es esta separación de quienes llevan el poder público y el resto de la gente, entonces adquirió una causa más profunda que inicialmente pensaba. Esto me llevó a que fuera una lucha hasta el final y que seguiremos porque todavía viene lo que viene. ¿Cuál va a ser el siguiente paso?-Como ya la instancia nacional se agotó, en términos judiciales para esta elección, lo que viene es tratar que lo que logramos en los tribunales, que fue bastante, por un lado se logró disminuir el porcentaje de firmas, así como Angie Navarro; nosotros conseguimos alargar el plazo, también ella poquitos días, nosotros un mes más y también la eliminación de la parte de la dispersión territorialidad, que son tres elementos claves, no son los únicos, hay otros más, no hubo publicidad para los independientes, no tienes manera de que alguien te conozca hasta llegar a la boleta. Entonces, para terminar ese proceso realmente lo que debe suceder es un cambio en la ley, ya los diputados deberían de estar avergonzados de lo que pasaron, los que están actualmente, no son los mismos porque han pedido licencia, deberían tomarlo en cuenta y cambiar la ley. Vamos a presentar una iniciativa de reforma para ver qué diputados la toman como propia, y que ellos la empujen al Congreso para hacer el cambio correspondiente. ¿Cuándo podrían presentarla?-La verdad es que yo quisiera que fuera muy pronto, antes de que sean las elecciones, para que esté muy presente, sabemos que no podemos tocar la ley antes de las elecciones, pero de cualquier manera que la tengan ahí, que la vayan estudiando, y, sobretodo, que vean de que se trata de construir. Una segunda cosa es que estamos estudiando irnos a una estancia internacional que es la Comisión interamericana de derechos humanos, si ellos ven que tiene posibilidades, que amerita una demanda, ellos mismos demandan a través del tribunal interamericano al Estado mexicano para obligarlos a cambiar la ley que incluso puede ser federal, eso ya es interesante, eso ya no es para Puebla, es para todo el país, de modo que esta lucha tendrá un fruto no sólo para Puebla, sino para todos. Tercero, estamos apoyando a los candidatos de Sumamos que están contendiendo por un puesto de elección popular, quienes han presentado su 3de3, por ejemplo está Minerva Schiavon en Huaquechula, es una mujer de primera, muy trabajadora, está haciendo su campaña; Omar Muñoz en Cuatlancingo, quien también ya presentó su 3de3. Minerva está por subirla, ya nos la entregó a nosotros, y hay otros más que no la han entregado, ya que es un requisito mínimo que estamos pidiendo para que podamos promoverlos un poco más, vamos a estarlos acompañando hasta donde ellos quieran, ayudándoles a cuidar casillas, a meterlos a medios de comunicación, en fin, lo que podamos hacer para que puedan tener un poco más de voz y sea un poco menos dispareja la lucha que estamos librando en este momento. ¿Qué es lo que ha aprendido de todo este proceso?-He aprendido muchísimo, imagínate, sin haber estado en la política fue un descubrimiento triste porque me percaté de que a los políticos realmente la gente no les interesamos, esa es la verdad, y por eso uno ve tanto abandono y si te pueden usar qué bueno, te usan y adiós, no digo que todos los políticos, pero una gran mayoría son y refleja un tremendo egoísmo y hasta mezquindad de la mayoría de ellos. Eso está como gacho. Yo pensé que conocía a los políticos, había tratado con muchos de ellos, hasta en su casa, nada que ver, cuando te metes en su propio mundo, este es un mundo como humano, público, haz de cuenta, pero el de los políticos es otra cosa, está grueso, haz de cuenta que es otro espacio, otro lugar otro tipo de ser, es impresionante, lo más grueso es el egoísmo y la soberbia. Me voy a ver muy así, pero es justo lo que Dios no perdonó, el único pecado que no perdonó es la soberbia, te perdona genocidios, violaciones, secuestro, todo te perdona, menos la soberbia y el egoísmo. Es lo que aprendí. ¿Qué opina del proceso actual?-Están muy huecas las propuestas. Al no haber credibilidad en la gente las están proponiendo porque se sabe que atrás hay corrupción, no verdadero interés, que son promesas para ganar el voto para tener acceso al poder para poder tener acceso al botín. Lo que estamos viendo a nivel de los ayuntamientos, lo que estamos viendo en Palmar de Bravo que es lamentable que a un candidato lo levanten, sea independiente o no, tantos asesinatos que ha habido, sobretodo de presidentes municipales. Yo como lo leo es una lucha por el territorio con quien va a mandar a la policía local, y por lo tanto te vuelves un elemento de cómplice del crimen organizado por ejemplo. No es casual que sean puros presidentes municipales y eso está horrible. Sí estamos viviendo en un momento bueno, ya que llevamos años con esto, se nos está desbaratando el Estado, así con mayúsculas, no sé qué va a pasar y no veo a ninguno de los tres a nivel de Puebla halando de eso. Va a haber migajas, se dice que vendieron candidaturas, están matando presidentes municipales, dónde está la autoridad, el huachicol como se ha extendido, ya es un modus vivendi de comunidades enteras, es ausencia de Estado, lo que pasa en las mineras en la Sierra Norte es ausencia de Estado, el abandono que hay de la gente en la Mixteca. Tiene que haber un Estado fuerte, que se haga respetar, que haga que se respete la ley, perdóname pero ninguno de los tres que están dan ninguna muestra de que esto va a ser así, entonces sí está difícil lo que se ve adelante. ¿Qué opina de la guerra sucia entre Morena y el PAN por el tema del 3de3?-Yo creo que es necesario analizarlas. Se dice que la casa de Luis Miguel Barbosa, la que está en Coyoacán, es la que tenía Miguel Madrid antes, no vale ni 10 millones de pesos ni a balazos, quizá valió 10 millones de pesos hace 40 años, ahorita no, si es la que yo conocí, pero no sé cuál es la dirección, entonces no sé. Mi impresión es que los tres están subestimando lo que tienen. La siguiente pregunta es de dónde, cuál es el salario de un senador y échale para atrás, cuántos años pasaron por un sueldo de senador para reunir esas cantidades, lo miso de Doger, que fue un funcionario público, lo mismo de ella, bueno tiene cosas familiares, lo que tú quieras. Es una fuente de información fuerte, por eso no la quieren echarla andar. ¿Esta situación no genera desconfianza en la información publicada?-Claro, es a lo que me refiero, por eso suenan huecas las propuestas, porque no hay credibilidad y más bien uno ve la lucha por el poder público para llegar al botín, o sea el poder público te da la llave para definir los ingresos y los gastos, a quién le compras, todo está cooptado, no hay manera de evitarlo a menos de que tengas otro poder público que haga contrapeso, que sería el congreso, pero el Congreso como sabemos ni para atrás ni para adelante, pero es algo que se debería hacer, conciencia hacia adelante, la única manera de controlar un poco esto es yéndose ahí, hacer una ley de designaciones para que se despartidice los nombramiento de los órganos autónomos como el Instituto de Acceso a Información Pública, como el propio Instituto Estatal Electoral, el tribunal, eso se tiene que despolitizar. Una forma podría ser una ley de designaciones que te obligue por ley a hacer las cosas de otra manera, es la forma como veo hacía adelante, como se va a poder hacer, no sólo Sumamos, en general, la sociedad en general, muchas organizaciones que existen. Ahora que se elija el Congreso hay que ver quiénes son los diputados, aunque sean muy dependientes de su partido, por lo menos habrá alguno que otro que valga la pena y ver quiénes son porque no se puede seguir así, si no no hay ningún contrapeso en nada.
¿Se cuida Martha Erika en el tema de los debates, hay una protección por parte de los órganos electorales?-Sea esa la razón o no, el hecho es que no ha habido discusión a nivel de un debate, se supone que va a haber uno con el IEE, pero si va a ser igual de acartonado como siempre, pues no tiene mucho sentido, sobre todo teniendo el ejemplo nacional, los dos que hemos visto. Por ejemplo, quién le pregunta a la señora de Moreno Valle si va a hacer algo con relación a si va investigar el gobierno de su esposo, quién le va a preguntar eso, quién le va a pregunta qué impuesto va a establecer, con relación a los contratos, ya dijo que el del agua es súper caro, que nos diga de dónde sacó la información, se supone que está cerrada, sólo que la haya tenido porque su esposo se la pasó. ¿Cuáles son los retos de la próxima administración, independientemente de quién gane?-Que no se desbarate el Estado creo que ese es el reto principal, que se mantenga la cohesión social, económica, política, que haya Estado, me refiero a un Estado que haga valer la ley, que no haya corrupción. La gente está desesperada, no puede seguir el huachicol como está, está todo fuera de control, uno va en la calle y parece como que no pasa nada, pero vete a las comunidades, está enojada con toda razón, el Estado ha estado ausente. ¿Habría la posibilidad de que Sumamos se convirtiera en un partido?Siempre hay esa posibilidad, a mí me chocan los partidos como están, los incentivos que generan son casi siempre perversos, habrá que cuidar mucho cómo se crea, cómo se distribuye ahí el poder, cómo no se perpetua el poder, no está fácil porque el sistema está hecho para los partidos y para que se hagan lo que son, pero tampoco lo descarto porque igual y es la única forma.
|