Al tiempo que prepara lo que será un nuevo ejercicio de gobierno, Claudia Rivera Vivanco, presidenta municipal electa de la ciudad de Puebla, habla con El Popular, diario imparcial de Puebla, sobre los dos caminos que ha tomado, el institucional y el político, la situación acerca de su partido y lo que ha observado y encontrado de cara a la construcción de su administración, fijando dos ejes prioritarios: combate a la corrupción e inseguridad. ¿Cuál es la posición de Claudia Rivera en materia política y de servicio público? -He tenido que jugar en estos momentos dos posturas: una política y una institucional; la política sigue siendo la misma que marcamos a nivel nacional, seguimos en espera de que la elección del estado de Puebla se limpie y se aclare, que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación salga a dar el resolutivo en materia de la impugnación que se está presentando y, por otro lado, en la línea nacional que marcó Andrés Manuel López Obrador hace ya casi 20 días cuando nos convocó a todos los candidatos y candidatas locales electos a mantener esa postura institucional y a dar certeza como servidores públicos de gobernar para todos, a los que votaron por nosotros y para los que no votaron por nosotros, y en esa línea, el tiempo apremia y a mí me va a tocar entrar en funciones el 15 de octubre, las gubernaturas y la presidencia de la República entran hasta diciembre, entonces se nos acorta un poco el tiempo, hay programas federales que estarán gestionando nuestros diputados federales. Tenemos antes del 10 de septiembre para poder participar en el tema de la ley de ingresos y egresos, es decir, con lo que vamos a estar ejerciendo todo 2019. El tiempo se reduce, se acorta demasiado.
¿Su primera revisión previa a tomar el poder del gobierno municipal? -Buscamos adaptar algunas estrategias que pueden convenir a nuestro propio desarrollo, tenemos muchísimo trabajo, en términos de recursos, casi 70 por ciento de los recursos del municipio es federal, 20 por ciento es estatal y solamente 10 por ciento es municipal, es decir, el margen de maniobra que hemos tenido los municipios ha sido muy poco. ¿Cuáles son las empresas de los ayuntamientos? la recaudación de basura que hoy la tenemos concesionada, la recaudación de agua que hoy la tenemos privatizada, es decir, no tenemos ingresos propios, el tema del alumbrado público está también concesionado, tránsito y predial son los únicos que nos quedan y cubrimos 10 por ciento, entonces es fortalecer los ingresos, es fundamental que sepamos cuál es el escenario y cómo vamos a optimizar esos recursos, es respetar la Ley de Disciplina Financiera y hacer que lo que tenemos lo podamos optimizar en beneficio de la mayoría y atendiendo esas zonas periféricas que son las que menos inversión y menos desarrollo han tenido en los últimos trienios y sexenios. Tuve reunión ya con las 28 inspectorías que tenemos actualmente y también es ir armando formas de trabajo, el que no vengamos a pedir 'oigan quiero esto' sino plantear un esquema de trabajo, proponer algo, integrar vecinos, hacer equipos, porque así el proyecto ya no es del ayuntamiento, ya no es del gobierno, no va a hacer de la administración que me toca, si no va a ser de la ciudadanía y entonces a nosotros nos toca colaborar con la ciudadanía para que el proyecto sea ciudadano.
¿Cuáles serán los ejes prioritarios del nuevo gobierno? -Empezamos con el tema de combate a la corrupción, eso va a ser algo muy frontal. Las personas que continúen trabajando y las que se integren deberán de tener un compromiso muy serio en combate a la corrupción, cero tolerancia a la corrupción y conducirse con lo que marca la ley, esto va a ser que podamos ahorrar en esas fugas que se están yendo y que pueden servirnos para estos proyectos que queremos hacer. El tema de inseguridad es un combate también frontal de corrupción, es empezar a limpiar la institución, hay un análisis que plantea que de 100 accidentes que se estiman al día en el municipio de Puebla y la cuota, la mordida, el moche para evitarte arrastre de grúa, uso de piso, multa, pérdida de tiempo… oscila entre los 2 mil pesos, estamos hablando que al mes son 8 millones de pesos en materia de corrupción que no llegan al Ayuntamiento y que hay ahí algunas mafias que se han reportado con el tema de la grúas y corralones que no son oficiales, entonces hay que empezar a trabajar en esto, nos va a permitir tener ahorros significativos. La propia ingeniería administrativa que se tendrá que hacer, hemos identificado algunas áreas que están doblando funciones, que fueron creadas y que están doblando funciones y que se pueden economizar, hay otros temas en cuestión de la tramitología para echar a andar proyectos, para sacar permisos, donde más pasos sean, más canales o puertas u opciones de corrupción se convierte, entonces es reducirlo, hacerlo que funcione de una manera más eficiente con el apoyo de las tecnologías. Buscamos que regrese la policía comisionada, para asignarlas y sectorizarlas en las zonas de mayor demanda en estos momentos, es una estrategia integral, es atender la parte de seguridad con los recursos que se tienen pero al mismo tiempo motivar otras estrategias. ¿Qué áreas se han detectado como duplicidad de funciones? -Una de las áreas que hemos encontrado es en el mismo organigrama de lo que va a ser la presidencia, hay una secretaría en particular y una secretaría ejecutiva, que las funciones son muy similares, ambas tienen una estructura completa con equipo de trabajo, que realizan básicamente las mismas funciones, es decir, se pueden aprovechar estos espacios, vamos a hacer también una reingeniería del Instituto Poblano de las Mujeres, ahí será una Secretaría de Género, el tema es atender no solamente a la mitad de población que está siendo vulnerada, si no a la otra mitad que está vulnerando dentro de toda su diversidad y focalizar estrategias que si fortalezcan el empoderamiento de la vida pública de las mujeres pero también de los hombres, porque ha habido demandas sociales que no han sido escuchadas. Mi compromiso es cumplir con esta paridad, también en la integración del gabinete.
¿Cómo se consolidará el programa de Campo Seguro? -Ya tuve un primer acercamiento con la BUAP, solicitamos con el consorcio universitario porque además queremos integrar algunos de los proyectos que tienen las universidades, que participen en un esquema igual de construcción de nuestro entorno social, buscamos hacer un equipo en materia de seguridad, en materia de sustentabilidad, de medioambiente, de cuidado y trato a animales porque vamos a tener la Clínica Municipal de Pequeñas Especies, el tema de género, el tema de combate a la violencia, combate a la discriminación, ya plantearemos entonces el proyecto de Campo 100 por ciento Seguro. ¿Ya hay una planeación sobre la plataforma para registrar proyectos y registro de vacantes al nuevo gobierno? -La idea es romper este paradigma sobre que necesitas conocer a alguien dentro de la política o tener un amigo ahí para que te den trabajo. Se van a abrir espacios, pero tampoco hay tanta capacidad en el Ayuntamiento, no es el generador de forma directa de los empleos, tampoco me gustaría que se generara una expectativa desmedida, tenemos que ser realistas y estamos hablando de que al Ayuntamiento le vamos a hacer una ingeniería administrativa, pero lo que sí queremos es aperturar los espacios a cualquier persona. Va a ser un gobierno incluyente. En campaña habíamos mencionado que era importante que la comunidad universitaria tanto estudiantes, maestros, investigadores, jubilados y trabajadores, pudieran ser parte nuevamente del ejercicio de toma de decisiones, con proyectos, con diagnósticos y con propuestas. ¿Cómo está realmente la situación con Morena? -Es muy clara, en mi caso ya mencioné mi postura institucional, lo que me toca cubrir como presidenta electa, la expectativa y darle la certeza de gobernar a los que votaron por mí y a los que no. Mi postura política es que sí estamos en espera de que se limpie la elección del pasado 1 de julio en el caso de la gubernatura del estado de Puebla y decir que en Morena siempre nos hemos caracterizado por ser críticos, jamás hemos sido levanta dedos, se ha desvirtuado y se ha hecho creer que un grupo de militancia se ha inconformado, pero no es militancia yo creo que es un grupo que ha llegado en este ejercicio electoral y que fue el mismo grupo que en su momento estuvo diciendo que AMLO ya se iba a desentender del estado de Puebla, que él ya había logrado ser presidente de la República que era lo que quería, que si hace unos años no negociaron mucho menos a estas alturas. El caso de Puebla se tiene que limpiar, es la posición política de Andrés Manuel.
¿Seguirá en su administración separada de su partido? -Tiene que ser institucional, el ejercicio de gobierno es gobernar para todos, mi ideología y militancia, el color que represento es el que me llevó a este proceso y en el único partido que yo decidí militar, que este Movimiento Regeneración Nacional, del cual soy miembro fundador, estoy desde el desafuero junto con mi familia porque creímos en este proyecto, antes de que se volviera partido político se hizo una asamblea nacional donde se votó si era partido político o seguía siendo movimiento social, yo voté y mi familia votó porque siguiera siendo movimiento social pero bueno somos demócratas y ganó que fuera partido y ahí sentí otro deber de cómo cambiar esta misma forma de hacer política o esa idea de los partidos políticos que a mí no me gustaba y creo que se ha ido logrando, yo me siento muy satisfecha con ello y creo que los militantes y los fundadores de este proyecto saben cuál es nuestro deber, saben qué es lo que tenemos que hacer y están satisfechos con lo que hemos logrado, sabemos que es un gran reto el que tenemos porque hay que convencer y tenemos que seguir siendo críticos. |