Lunes 12 Noviembre 2018

Debido a que el actual gobierno estatal concluirá funciones el 14 de diciembre, no se podrán cumplir todas las recomendaciones emitidas por la comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (conavim), señaló Mónica Silva Ruiz, titular del Instituto Poblano de las Mujeres (IPM).

La funcionaria resaltó que el plazo máximo establecido por dicha comisión para cumplir sus 15 recomendaciones es de seis meses, por lo que tocará a la nueva administración estatal ejecutarlas, sobre todo las relacionadas con la problemática de la trata de mujeres.

"Como ustedes saben, el estado de Puebla se encuentra con la segunda Alerta de Género solicitada, y derivado de esa solicitud, la Conavim nos emitió 15 recomendaciones. Éstas fueron aceptadas por el Ejecutivo estatal, y una vez que el ejecutivo las aceptó, tenemos un plazo de seis meses para cumplir esas recomendaciones", dijo.

Implementación de la #AlertaDeGénero compete a @SEGOB_mx, dijo la titular del @IPMujeres, quien además mencionó no se podrán atender las 15 recomendaciones del @CONAVIM_MX | Vía: @JaimeComunidad3 pic.twitter.com/cL6E2yeyZb

- El Popular (@diarioelpopular) November 12, 2018

 

Estimó que 70 por ciento de dichas recomendaciones, entre las que destaca establecer una estrategia que combata la trata de personas en los estados colindantes de Tlaxcala y Veracruz, podrán cumplirse en su totalidad, mientras que el resto se quedará en la etapa de planeación o diseño de protocolos. 

No es la primera ocasión en que la Conavim emite una serie de recomendaciones para el gobierno de Puebla, pues en junio de 2016 hizo lo propio para la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, como consecuencia del incremento de feminicidios en la entidad.

Este medio cuestionó a la titular del IPM sobre el proyecto del servicio rosa de la ruta 52, la funcionaria si bien lo destacó como una de las acciones más importantes del estado, no detalló si se consolidó o se encuentra detenido, debido a que dichas unidades no operan.

El IPM explicó que el proyecto fue una iniciativa de los concesionarios de la ruta y coordinada con la Secretaría de Infraestructura, por lo que el Instituto sólo coadyuvó mediante la impartición de talleres de sensibilización con los choferes, durante abril de este año.

También puedes leer: BUSCAN DAR NOMBRE A VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO

Sobre los alcances y resultados del Consejo Consultivo del IPM, Silva Ruiz indicó que tiene reuniones privadas mensuales, en donde se hacen reportes sobre las medidas y protocolos de resolución e impartición de justicia para los casos de feminicidio, no obstante, al solicitar dichos reportes, indicaron que no cuentan con la información.

Dicho Instituto señaló que en lo que va del año han brindado 2 mil 46 asesorías jurídicas a mujeres y mil 43 atenciones sicológicas, con lo que descartaron que haya una disminución en la atención de situaciones de violencia, tal como ellos mismos lo difundieron en una respuesta de solicitud de información dirigida a este medio y publicada el 23 de octubre de este año.

En la citada respuesta vía transparencia, el IPM advirtió de una reducción de casos atendidos, pues en el primer semestre de este año brindaron 3 mil 239 orientaciones, cuando en el mismo periodo pero de 2017 realizaron 7 mil 973 atenciones a mujeres agredidas.