Frente a la controversia que ha generado el proyecto minero en Ixtacamaxtitlán, Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, líder del proyecto, aborda con El Popular, diario imparcial de Puebla, los alcances, las metas, pero también, la inconformidad y señalamientos en torno del proyecto. También puedes leer: DETIENE SEMARNAT 4 PROYECTOS MINEROS EN PUEBLA Es el vicepresidente de Minera Gorrión, Daniel Santamaría Tovar, quien defiende las pretensiones de la empresa sobre el yacimiento con reservas probadas de 65 millones de toneladas de mineral que no involucra extracción de aguas subterráneas y que contrario a otros proyectos mineros, impulsa por primera vez una evaluación social. Evaluación de Impacto SocialAcercamiento del proyecto con las comunidades es la apuesta de la minera, afirma Daniel Santamaría: "no nada más es ciencia, tecnología e ingeniería, es la relación de un proyecto con la comunidad, porque el impacto no nada más es de la mina, es de lo que está alrededor y cómo hay que solventarlo para que sea de bien para las comunidades". También puedes leer: Alertan daños a la salud por proyecto minero Por ello iniciaron con la implementación de la Evaluación de Impacto Social (EVIS) en la zona, por medio de la cual pretenden sumar las opiniones de los pobladores de comunidades aledañas a fin de generar acciones que respondan a sus demandas. Para el vicepresidente, la EVIS los coloca dentro de proyectos de minería moderna, al basarse en "mejores prácticas internacionales" establecidas por la ONU para las empresas. "La EVIS es un trabajo de campo en el que participan sociólogos, psicólogos y antropólogos que por meses viven en las comunidades, hacen entrevistas y generan análisis de datos, esto resulta en un plan de gestión social. Ahorita estamos en la etapa de planeación", detalló. Si bien no existe un ordenamiento legal o administrativo que exija la EVIS en la industria minera, Minera Gorrión decidió emprenderla para generar un mecanismo de coordinación con los ciudadanos, al tiempo de potencializar económicamente a Ixtacamaxtitlán, municipio con carencia de empleo, expuso. Oposición y amparoContrario a quienes rechazan el proyecto, Santamaría Tovar asegura que la empresa ha tenido un buen recibimiento de las comunidades aledañas, destacando el caso de Santa María Zotoltepec; de los grupos opositores dice respetar los puntos de vista. Y aborda la situación con el Consejo Tiyat Tlali, de quienes indica no ha habido un sólo acercamiento propiciado por ambas partes. Esta organización ha denunciado omisiones y afectaciones ambientales de Minera Gorrión durante la etapa de exploración, hecho que los llevó en abril de 2015, con el apoyo de Fundar Centro de Análisis e Investigación, a promover un juicio de amparo 445/2015 en el Juzgado Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil contra las concesiones otorgadas en Cerro Grande. También puedes leer: Logran pueblos frenar proyectos de mineras "Vamos a respetar, como empresa, todos los puntos de vista, queremos involucrarlos, que sean parte del proyecto, estamos en la mejor disposición de dialogar y encontrar un punto medio", mencionó. Descartó que el proceso que inició el colectivo represente una pausa para el proyecto, y es que, dijo, nunca se ha parado de trabajar, al no existir un resolutivo que suspenda las pretensiones de la minera: "nunca nos ha llegado algo que diga que no podemos estar allí, el amparo no ha terminado". Defendió que contrario a otras comunidades cercanas, la de Tecoltémic, que es desde donde se promovió el amparo, se encuentra a 10 kilómetros; no obstante, a través de un módulo itinerante, la minera recorre comunidades y genera reuniones con los ciudadanos. No retiro de aguaAfirman que en Ixtacamaxtitlán no hay agua, una de las demandas ciudadanas, por lo que la empresa ha planteado construir una presa en la parte norte de tajo (unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción) para evitar que éste se inunde; esa presa es la que va a dar en dos presas más pequeñas y alimentará el proceso de extracción minera. El suministro estimado es de 2 mil metros cúbicos diario de agua a la población cuenca abajo. "Estamos perforando, no vamos a abrir permisos por ahora; el manifiesto y la planeación no involucra perforar pozos de agua, sólo con agua de la lluvia entonces y además la presa que se planea tiene capacidad de 1.8 millones de litros cúbicos de agua, con esa cantidad se pueden trabajar los procesos mineros, y el exceso se le da a la comunidad", dijo. Subrayó que no existe intención de quitar el agua, y contrario a ello, en la etapa final y cierre, se quedará en la comunidad. RetribucionesAl ser un proyecto que plantea la extracción de oro y plata, estaría considerado con apoyos del Fondo Minero, que representa una regalía de 8 por ciento sobre la ganancia que iría directamente a los municipios, aseguró al estimar ingresos extra por 35 millones de dólares, lo que significaría en 12 años, 10 millones de pesos. Datos de la empresa revelan que en nueve años desde que iniciaron estudios hasta la exploración, han invertido 40 millones de dólares, y para desarrollar el proyecto en la etapa de construcción se requieren 117 millones de dólares, equivalente a 2 mil 165 millones de pesos. En cuanto a pago de impuesto, el estudio de prefactibilidad en 2017 arrojó una contribución de 248 millones de dólares, de los cuales, 55 millones serían para el estado de Puebla y 35 millones de dólares para Ixtacamaxtitlán. En la etapa de exploración se otorgaron 75 empleos formales y para la de construcción se prevén 400 empleos y en operación otros 430. "Somos una empresa responsable que depende de inversión tanto nacional como extranjera y si cometemos una atrocidad, pues se acaba el beneficio y el proyecto; nadie quiere hacer las cosas mal, queremos un proyecto bueno, que sirva y funcione". Manifiesto de Impacto AmbientalLa empresa conforma el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), el cual integra datos científicos y de ingeniería que avalan el proyecto, por lo que requiere de la autorización federal para iniciar con el plan de trabajo. En éste, abordan la mitigación de impacto ambiental y la rehabilitación del posible daño, explicó el directivo, al confirmar el uso de Cianuro de Sodio, por lo que ya trabajan en modelos de dispersión del riesgo. "Se piensa que el Cianuro de Sodio puede matar a la gente o causarle enfermedades, desde luego es una sustancia que se ocupa comúnmente en la minería, en general en la industria, por eso estamos apuntando a ser parte del Código Internacional del Cianuro de Sodio para cuidar todos los aspectos necesarios en el desarrollo de la mina". Rechazó que realicen trabajos sin los permisos correspondientes; para la exploración -momento en el cual concluyeron- contaron con la autorización pertinente, por lo que ya trabajan en el siguiente paso -extracción- que involucra cambio del suelo y subsuelo, no sin antes obtener el MIA correspondiente, reafirmó. Descartó afectar el ambiente, ya que no existe vegetación de coníferas, el suelo presenta erosión, hay carencia de cuerpos de agua, y no es una zona de conservación natural ni de aves, "entonces que se presente un proyecto como este es muy interesante, le da un giro, le da una oportunidad distinta a la vocación de la tierra".
|