Miércoles 14 Noviembre 2018

Recién recibió su nombramiento como nuevo integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, y ya planea las acciones a impulsar para lo que ha catalogado como objetivo alcanzable: enfrentar la corrupción. José Alejandro Guillén Reyes, perfil académico, es postulado por las principales universidades privadas, y la pública.

En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, el académico - seleccionado entre 14 perfiles- afirma: "la corrupción nos está quitando la vida" ante lo cual urge en la necesidad de actuar y con ello rescata la figura del Comité Ciudadano.

¿Cómo opera el Comité Estatal de Participación Ciudadana?

-El esquema general es que el Sistema de Participación Ciudadana tiene dos grandes órganos: uno de ellos es el Comité de Participación Ciudadana, compuesto por cinco personas vez electas por una Comisión de Selección que se encarga de elegir a los cinco primeros integrantes -hace un año- y cada año se van sustituyendo uno a uno. Este año sale Karen Berlanga, que fungió como presidenta del comité, y entro yo en sustitución de ella por cinco años; de aquí en adelante los nombramientos van a ser cada año y cada persona que sea nombrada va a durar cinco años en el cargo y en el último año, le toca la presidencia.

El segundo órgano que conforma el Sistema es el Comité de Coordinación y en ese comité está representado el de representación ciudadana, pero también están otros órganos que pertenecen al estado: la Auditoría Superior, la Secretaría de la Contraloría, la Fiscalía Especial Anticorrupción, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal de Justicia Administrativa, y del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales, son los que conforman el Comité Coordinador, quienes toman las grandes decisiones.

¿Cuál es el principal objetivo del Sistema Estatal Anticorrupción?

-Prevenir, detectar y sancionar las faltas administrativas, los actos de corrupción y al mismo tiempo, también fiscalizar y controlar los recursos públicos, esto es el fin fundamental de todo el sistema y en el caso concreto del Comité de Participación Ciudadana lo que hace es recomendar, proponer bajo diferentes rubros que tengan que ver con estos objetivos para que a su vez el Comité de Coordinación lo lleve a cabo y eso lo hacemos a través de otro órgano que es la Comisión Ejecutiva. Ahí es en donde como Comité de Participación Ciudadana dialogamos para la toma de decisiones.

Prevenir y erradicar la corrupción, un reto complicado ¿no?

-Desde que se crea el Sistema Nacional Anticorrupción que a su vez fue generando la creación de sistemas estatales, lo veo como un avance importantísimo. Lo poco que teníamos no había dado ciertos resultados; por el contrario, México parecía hundirse cada vez más en este problema de la corrupción y lo vimos en los resultados de Transparencia Internacional: desde el año 2000 para acá hemos caído sexenio tras sexenio. Me parece que es un avance, ¿qué tanto podemos combatir la corrupción?, ya se irá viendo sobre la marcha. Mientras tanto creo que es un buen inicio que tengamos una ley a nivel federal, una estatal. Todavía nos faltan elementos que incorporar tanto en el sistema nacional como el estatal.

Enfrentar la corrupción tiene que ver con el tema educativo, ya hay acercamiento con otros Comités de Participación Ciudadana en la República, con los cuales se hizo una Comisión de Educación. Hay un asunto que es coyuntural, la corrupción nos está quitando la vida, eso no es un asunto poético, es literal. El caso de Ayotzinapa que conmocionó a la opinión pública nacional e internacional, si nos damos cuenta, en el fondo es un problema de corrupción, es una corrupción monstruosa que unos policías hayan detenido a unos jóvenes, independientemente de que si estuvieran haciendo una fechoría o no (...) detenerlos, levantarlos y entregarlos a criminales para que los desaparecieran, sí nos sacude, si no lo hace, no sé qué nos va a sacudir.

¿Cómo será este ejercicio de combatir la corrupción?

-Se va a hacer sobre diferentes vías, una de ellas es a través de la denuncia y, en ese sentido, ya están las instancias que se encargan de eso pero además, en el caso concreto del Comité de Participación Ciudadana, tenemos que establecer una reglamentación de cómo canalizar todas esas luces que se dan en los medios de comunicación, por colegas, académicos… cómo canalizarlos, de tal manera, que lleguen hasta el Comité Coordinador y que se le dé seguimiento.

Algo importante es que nuestras recomendaciones no son vinculantes, es decir, no generan de manera automática que se haga la sanción correspondiente; supongo que es para que sean ciudadanos los que estén presionando y denunciando, que estén buscando exhortos, que canalicen todos los trabajos que hagan las universidades. Entonces se respeta por un lado la naturaleza del Comité de Participación Ciudadana y, por otro lado, las instituciones del Estado, que están para que se encarguen de la detección y sanción de las partes administrativas sobre los actos de corrupción.

No ser vinculante ¿limita el avance del combate a la corrupción?

-Sí es una limitante, pero por otro lado el andamiaje existente tiene que ver con la labor cotidiana de los ciudadanos para denunciar, decirle a las autoridades: 'aquí está este problema atiéndelo por favor'. Ese círculo virtuoso donde cada quién tiene que hacer sus funciones, esperemos que estos años que va a estar implementado el sistema comience a dar resultados.

Tenemos una sociedad que cae mucho en la sospecha, ¿cómo debe ser la investigación previa antes de hacer un exhorto?

-Lo primero que hay que hacer es establecer el reglamento correspondiente para ver qué tipo de información es la que se procesa, esta reglamentación debe reunir una serie de características para que la denuncia del ciudadano pueda proceder porque sí nada más es el 'me late', eso no nos sirve mucho, tenemos que ir aprendiendo de una cultura de la denuncia y que debe tener un mínimo de elementos para salir señalada.

¿En cuánto tiempo quedará consolidada la plataforma digital de denuncia?

-No tengo una respuesta precisa del tiempo, de hecho la plataforma nacional todavía no está en función. Tengo entendido que en el caso de Puebla ya está en construcción, espero que esté lo más pronto posible para tener la información y con eso poner a andar todo ese engranaje. La información es fundamental porque sin esa plataforma, los universitarios, reporteros y organizaciones sociales ¿con qué información van a trabajar? Es importante, pero no significa que no haya otras formas de información.

¿Cuáles serían los retos inmediatos en su integración al Comité?

-El reto principal es cómo ahora eslabonamos los esfuerzos de las universidades y la sociedad civil; que estén involucrados en asuntos de investigación, cómo podemos integrarlos con el Sistema Estatal Anticorrupción. Es el reto apremiante porque es a través de este eslabonamiento cómo el Comité de Participación Ciudadana podrá tener el empuje para llevar a cabo su función dentro del sistema, esa presión de todos estos actores de la sociedad se debe ir desarrollando.