En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, en la Escuela Libre de Derecho se realizó el conversatorio “Avances de la participación de las mujeres indígenas en la vida política”, en el que se abordaron los logros y los retos de la participación de las mujeres indígenas en la política. Participaron Claudia Zavala Pérez, consejera del INE; Claudia Arlet Espino, integrante del Instituto Electoral de Chihuahua; Josefina García Hernández, diputada de la Sexagésima Legislatura; y Norma Angélica Sandoval Sánchez, magistrada del Tribunal Electoral del estado de Puebla. Las participantes destacaron la relevancia de los usos y costumbres de los pueblos indígenas para permitir o inhibir la participación del género femenino en la toma de decisiones de sus comunidades y en el campo político. Angélica Sandoval expuso que en Puebla hay más de 6 millones de habitantes y viven representantes de siete etnias indígenas, con 656 mil 400 hablantes de un idioma originario.
También puedes leer: La Sierra Negra, muy lejos de oportunidades educativas En el plano nacional, detalló, Puebla, junto con Guerrero, Colima y el Estado de México se ubica entre los estados con mayor nivel de discriminación, en los que más del 20 por ciento de la población reportó haber sido víctima de algún tipo de discriminación. Zavala Pérez subrayó la importancia de reconocer los sistemas normativos de los pueblos: “la cosmovisión de los pueblos y las comunidades indígenas tienen un sentido diferente en el Derecho”. La representante de Chihuahua, perteneciente a la comunidad rarámuri, abordó la utilidad de las consultas indígenas, como método electivo para responsabilidades en el interior de sus comunidades. Las participantes coincidieron en que la práctica de usos y costumbres se mantiene como un reto para las mujeres, ya que en la mayoría de las comunidades originarias los cargos más evidentes suelen recaer en los varones; en algunos casos, aunque la mujer cuente con alguna autoridad, ésta no es visible, lo que genera que la mujer indígena no haya sido incluida en la agenda pública. El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora el 5 de septiembre, tras su proclamación en 1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América. |