El gobernador del estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, anunció la construcción de un escenario para la danza y un museo de sitio en el Cerro de San Miguel, en Atlixco, que se convertirá en el punto de encuentro para los danzantes de todo el estado y de todo el país. Declaró que será un sitio enfocado a la cultura precolombina en nuestro estado, de las danzas y de las tradiciones; proyecto en el que se preservará el escenario ubicado en la cara norte de este cerro, donde se realiza el festival Huey Atlixcáyotl, que será lanzado a nivel nacional e internacional. “Aquí haremos de Atlixco y su Atlixcáyotl, nuestro Huey Atlixcáyotl, un día de San Miguel, un gran día de la cultura poblana,” aseguró el mandatario. Acompañado por el presidente municipal de Atlixco, Guillermo Velázquez Gutiérrez; el secretario de Cultura y presidente del patronato de este festival, Julio Glockner Rossainz; y el antropólogo Raymond Harvey Estage Noel “Cayuqui” ─uno de los creadores de este acto cultural─, Barbosa Huerta anticipó que esta obra podría estar terminada para la siguiente edición del Huey Atlixcáyotl. “Va a ser para todos, aquí será el lugar donde vengan los danzantes de todo el estado y de todo el país, aquí los albergaremos,” afirmó. En la Plazuela de la Danza, el mandatario enfatizó el respeto a las costumbres, cultura y tradiciones del estado y sus regiones y reconoció la importancia de los danzantes que participaron en este encuentro. “Pueblo que pretende olvidar su identidad pierde su destino, y en Puebla tenemos que recuperar el rumbo y nuestro destino.” También puedes leer: Investigan moches en pogramas de SedesoEl gobernador garantizó que su gobierno se mantendrá respetuoso de las costumbres, tradiciones y de aquellas actividades que representen la cultura de Puebla. En atención a los presentes, que permanecieron en su sitio pese a la intensa lluvia, el mandatario les obsequió pan tradicional. Además, los danzantes repartieron mezcal y aguardiente entre el público. La inauguración de la edición 54 del Festival Huey Atlixcáyotl inició con la coronación de la Xochicíhuatl 2019 y sus dos Xochipilme, para dar paso a la exhibición de 16 danzas representativas de las regiones poblanas, Valles Centrales, Huasteca, Tierra Caliente, Mixteca, Volcanes, Popoloca, Cañada, Llanos, Sierra Norte, Costera, Sierra y Valle de Tehuacán, en las habitan los siete pueblos originarios de la entidad: mazateco, mixteco, popoloca, tepehua, totonaco, otomís y nahua. Desarrollado durante dos días, el festival contó con la participación de más de 600 danzantes y músicos tradicionales; en esta edición el estado de Oaxaca fue el invitado especial. Por primera vez, la exhibición se realizó en su escenario tradicional, y posteriormente en el zócalo de Atlixco. El mandatario recibió el bastón de mando de manos de la Xochicíhuatl 2019 y atestiguó las danzas realizadas por las Chinas y Charros de Atlixco, la danza Migueles de Zacapoaxtla, así como de los Huehuentones. |