23 Noviembre 2025

A pesar de un leve descenso en la actividad delictiva, Puebla continúa encabezando la lista nacional de tomas clandestinas de gas LP. Datos recientes del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim) confirman que el estado sigue siendo el principal punto de extracción ilícita de este combustible en el país, lo que refleja que la problemática permanece lejos de resolverse.

Más de 300 perforaciones ilegales en nueve meses

Entre enero y septiembre de 2025, el organismo registró 326 tomas clandestinas de gas LP en territorio poblano. Aunque la cifra representa una disminución del 7.91% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando hubo 354 casos, Puebla mantiene una incidencia tan alta que continúa ocupando el primer lugar a nivel nacional.

El estudio detalla que 18 municipios concentran el 43.6% del total nacional, lo que evidencia la magnitud del problema y el peso del estado dentro del mapa del robo de combustibles en México.

Tepeaca y San Martín Texmelucan encabezan la lista

Las demarcaciones con mayor número de perforaciones son Tepeaca, San Martín Texmelucan, San Salvador El Verde, Tlahuapan y Huejotzingo, municipios ubicados en zonas estratégicas para la operación de bandas dedicadas al huachicol de gas LP.

En contraste, algunas localidades mostraron una disminución de casos, como Amozoc, Acajete, Palmar de Bravo, Acatzingo, Puebla capital y Cuautlancingo, aunque los expertos advierten que esta baja no significa la desaparición del fenómeno.

Te puede interesar: Vecinos denuncian quema irregular de basura en Chichiquila

El Igavim también reportó movimientos importantes en el robo de gasolina. Puebla pasó del primer plano al noveno lugar nacional, al registrar 313 tomas clandestinas en 2025, frente a las 432 contabilizadas el año anterior. Este cambio representa una reducción del 27.55%, una de las más notables en los últimos años.

Las perforaciones se concentraron principalmente en Huauchinango, Ahuazotepec, Jalpan, Palmar de Bravo y Venustiano Carranza, municipios que históricamente han enfrentado actividades relacionadas con el huachicol.