La violencia vicaria en Puebla —aquella en la que agresores utilizan a hijas e hijos para dañar a las madres— continúa en aumento y con escenarios cada vez más graves. Así lo advirtió Gabriela Rosas, fundadora del colectivo Mujeres por el Derecho al Cuidado y Vida Libre de Violencia, quien señaló que los casos acompañados muestran un panorama preocupante: carpetas estancadas, falta de perspectiva de género e infancia y retrocesos judiciales. En entrevista con El Popular, Rosas explicó que, lejos de observar avances en la atención de denuncias, “vemos que los procesos se atoraron o incluso han tenido retrocesos. La violencia sigue incrementándose en todos los tipos, y las madres enfrentan una ausencia total de perspectiva de género y de infancia”. Más mujeres denuncian, pero la violencia se agravaLa activista explicó que el incremento de casos no solo responde a mayor incidencia, sino a que más mujeres se atreven a denunciar, pese a los riesgos.
Actualmente, el colectivo acompaña:
Rosas subrayó que la violencia económica suele ser la antesala de la violencia vicaria:
Sin perspectiva de género ni de infancia en los juzgadosUno de los principales problemas, indicó, es la interpretación sesgada del “interés superior de la niñez”, que debería priorizar la protección de niñas y niños.
La omisión, dijo, ha derivado en escenarios extremos:
Obstáculos para denunciar: procesos desgastantes y sin recursosRosas señaló que muchas mujeres no logran dar seguimiento a sus procesos judiciales por falta de recursos, desgaste emocional y sobrecarga de cuidados.
El simple traslado a juzgados, el costo de copias o acudir a citas periódicas representa un obstáculo enorme para madres en precariedad o violencia. Aun así, recordó que existen servicios de asesoría jurídica gratuita, indispensables para resguardar a las infancias:
Denunciar públicamente, un riesgo adicionalLa activista alertó sobre el uso de figuras penales como asedio, ciberacoso o acoso, usadas por agresores para criminalizar a mujeres que denuncian públicamente.
Te puede interesar: Caso Ricardo N.: revisan medidas cautelares por violencia vicaria en Puebla Un llamado urgente al EstadoCon 18 madres en acompañamiento permanente y otras cinco de forma intermitente, el colectivo exige que autoridades judiciales, ministeriales y de atención a víctimas apliquen perspectiva de género e infancia, y que el “interés superior de la niñez” deje de ser un discurso vacío.
|