La Carrera de la Tortilla celebra su 31ª edición: una fiesta de identidad, resistencia y cultura en Tehuacán
Miguel Ángel Flores Albino, presidente auxiliar de Santa María Coapan, señaló que, aunque solo el 2% de la población habla náhuatl, la comunidad se mantiene firme gracias al trabajo de las mujeres, en especial en la economía de la tortilla, considerada el sustento del lugar. Por su parte, Alejandro Chávez, presidente municipal de Tehuacán, resaltó que uno de los ejes centrales de su administración es el fortalecimiento de los pueblos originarios. Anunció también la próxima inauguración de un espacio para la enseñanza del náhuatl en el municipio.
31ª edición de la Carrera de la Tortilla en Santa María CoapanEl próximo 3 de agosto se llevará a cabo la 31ª edición de la Carrera de la Tortilla en la junta auxiliar de Santa María Coapan, en Tehuacán, Puebla. Este evento tradicional honra la identidad indígena, el papel fundamental de las mujeres en la comunidad y la herencia del maíz como símbolo ancestral. Con la participación esperada de más de 600 mujeres competidoras, distribuidas en cinco categorías, la carrera representa mucho más que una actividad deportiva: es una celebración de la cultura viva del pueblo. La competencia está dirigida exclusivamente a mujeres originarias de Santa María Coapan y contempla un recorrido máximo de 5.5 kilómetros. Te puede interesar: El discurso machista del Chicharito Hernández provoca indignación en redes El evento es organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Tehuacán, la junta auxiliar de Santa María Coapan y Cultura Puebla. Durante la presentación, Adriana Estrada Trejo, directora de Patrimonio Histórico, subrayó la relevancia social y simbólica de esta tradición: “Es una manifestación viva de la identidad del pueblo de Santa María Coapan, un testimonio de fuerza, resistencia y legado ancestral forjado por nuestras mujeres”, expresó. Finalmente, Alejandro Barroso, también presidente municipal de Tehuacán, agregó que esta competencia es mucho más que una carrera: “Es un rito, una celebración, un acto de memoria y un fuerte mensaje de identidad y cultura”. |