A pesar de que México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo, apenas una de cada cuatro viviendas cuenta con algún tipo de protección ante desastres de gran magnitud, reveló la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Según la organización, apenas 7 % de los hogares contrata de forma voluntaria un seguro contra terremotos, mientras que 19 por ciento lo hace por obligación al adquirir un crédito hipotecario. Esto deja a la gran mayoría de las viviendas en el país sin una protección formal ante daños estructurales ocasionados por un sismo. Carlos Jiménez, director de Daños y Automóviles de la AMIS, advirtió que la baja cultura de aseguramiento en México pone en riesgo el patrimonio de millones de familias, especialmente en zonas con alta actividad sísmica como la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero o Chiapas. CDMX de las más afectadas pero también la más aseguradaDatos de la aseguradora GNP Seguros indican que entre julio de 2019 y julio de 2024, se reportaron 3,654 siniestros relacionados con movimientos telúricos, de los cuales más del 70 % ocurrieron en la Ciudad de México. Pese a estos números, la capital del país también presenta los índices más altos de aseguramiento habitacional, con zonas donde hasta 70 por ciento de las viviendas cuentan con alguna cobertura contra sismos. Te puede interesar: Participan más de un millón de poblanos en el Segundo Simulacro Nacional 2025 Esto contrasta fuertemente con otras entidades del país donde la cobertura apenas alcanza entre el 7 y 8 % de las viviendas, lo que evidencia una disparidad en la protección del patrimonio según la región y nivel socioeconómico. La AMIS recordó que tras los sismos de septiembre de 2017, cerca de 250 mil personas perdieron su hogar y más de 130 mil viviendas resultaron dañadas. En ese entonces, las aseguradoras pagaron más de 32 mil millones de pesos en indemnizaciones.
|