Jueves 23 Octubre 2025

Más de tres años después, el Congreso de Puebla inició el análisis de la iniciativa para permitir a las infancias trans rectificar su nombre y demás componentes de su identidad mediante la emisión de un acta de nacimiento nueva.

Esto después de que en marzo de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso reformar el Código Civil para el Estado de Puebla tras resolver la acción de inconstitucionalidad 73/2021 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pues la norma vulneraba el derecho a la igualdad y no discriminación de los menores de edad trans.

Así lo ordenó al invalidar el requisito que exigía contar con 18 años para solicitar un acta nueva, al determinar que violaba el derecho a la identidad de género autopercibida de las infancias y adolescencias trans en Puebla.

Te puede interesar: Aplazan en Puebla ley que garantiza documentos de identidad a infancias trans

Se vence en próximos días requerimiento de la Corte

Por esa razón, este jueves la Comisión de Procuración y Administración de Justicia inició el análisis de la iniciativa para derogar la fracción II del artículo 875 Ter y adicionar el artículo 875 Quater del Código Civil.

La comisión inició el estudio porque en días próximos se vence el plazo para atender un requerimiento de la Suprema Corte.

Desde febrero de 2023 a la fecha, el máximo tribunal constitucional del país ha emitido cinco requerimientos al Congreso para que informe sobre las acciones que ha realizado para cumplir con la sentencia.

En la anterior legislatura se presentaron dos iniciativas, sin embargo, se mantuvieron en la congeladora legislativa y hasta hoy se reactivó una de ellas.

“El fin es poder atender en términos generales el requerimiento que se vence en próximos días por parte de la Suprema Corte (…) que como Congreso tenemos que atender”, explicó el área jurídica del Legislativo.

Todo deriva de la iniciativa denominada Ley Agnes, aprobada por el Congreso de Puebla el 25 de febrero de 2021, para reconocer el derecho a la identidad de género autopercibida de las personas y permitir rectificaciones de nombre y género en el acta de nacimiento.