Investigadores, investigadoras, activistas y académicos de la Cuenca del Alto Atoyac hicieron un llamado a los gobiernos federal y estatales de Puebla y Tlaxcala para que los incluyan en la definición de las estrategias de recuperación ambiental del río Atoyac, considerado una de las cuencas más contaminadas del país. En un documento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, y a su homóloga de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, los firmantes recordaron que por años han desarrollado investigaciones, trabajo de campo y propuestas técnicas que podrían contribuir a un plan integral y sustentable de saneamiento. Advirtieron que las acciones aplicadas hasta ahora “no han encontrado alivio en los ecosistemas ni en la salud de la población”, y que los esfuerzos aislados solo han perpetuado el deterioro del Atoyac, una de las zonas con emergencia ambiental y sanitaria más graves del país.
Proponen Plan de Justicia SocioambientalLos especialistas propusieron crear un Plan de Justicia Socioambiental para la Cuenca Alta del Atoyac, con enfoque de largo plazo y participación comunitaria, que atienda las causas estructurales de la contaminación y no solo sus efectos. Entre las acciones urgentes planteadas destacan la regulación de descargas industriales, el cumplimiento de normas de tratamiento de aguas residuales por parte de Agua de Puebla, atención médica especializada a la población afectada y la creación de un mecanismo interinstitucional con participación social y académica. Te puede interesar: Ecoparque Tlalli-Malinche contará con rescate de fauna y programas de reforestación
Concluyeron que atender las causas del deterioro del Atoyac debe ser una prioridad de Estado, bajo una visión de justicia ambiental y salud pública.
|