El gobierno federal presentó el proyecto Coatlicue, una nueva supercomputadora pública que tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo y se convertirá, una vez concluida, en la más poderosa de América Latina. Para lograrlo, su implementación tendrá una inversión de 6 mil millones de pesos. Así lo aseguró José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), durante conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó que la supercomputadora Coatlicue forma parte del Plan México. Te puede interesar: Sheinbaum promete no dejar La Mixteca y anuncia inversión de 5,900 mdp El funcionario explicó que la máquina estará integrada por alrededor de 14 mil unidades de procesamiento gráfico (GPU) y 14 mil 480 procesadores, además de operar con 375 mil computadoras que en conjunto tendrán la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, rendimiento medido en petaflops. Peña Merino detalló que Coatlicue superará a Pegasus, la supercomputadora privada más grande de Brasil, cuya capacidad es de 42 mil billones de operaciones por segundo. La ubicación de Coatlicue será seleccionada en enero de 2026 y su construcción se hará en un periodo estimado de 24 meses. ¿Cómo funcionará la Supercomputadora Coatlicue?La supercomputadora cumplirá cuatro funciones principales: Resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo; impulsar investigación científica en sectores estratégicos; respaldar proyectos emprendedores que necesitan sistematización masiva de datos; y dar servicio de cálculo masivo a la iniciativa privada. Entre los usos públicos previstos destacan aceleración de datos en materia de seguridad para la toma de decisiones, las predicciones meteorológicas de alta precisión, la planeación de siembras y cosechas, el procesamiento de datos energéticos, petroleros y de gas, el análisis masivo de información fiscal, aduanera y presupuestal, así como aplicaciones en salud y simulaciones clínicas. |