Las empresas de Estados Unidos que dependen de la mano de obra migrante enfrentan una fuerte advertencia: el expresidente Donald Trump ha manifestado su intención de cerrar el flujo de trabajadores migrantes, una medida que pondría en riesgo el funcionamiento de varios modelos de negocio. Trump propone eliminar protecciones legales y permisos de trabajo para cientos de miles de personas que ya residen en el país. Además, su política de mano dura en la frontera ha reducido significativamente la llegada de nuevas personas migrantes.
![]() ¿Quiénes serían los más afectados?Más de 800 mil personas originarias principalmente de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que fueron admitidas o autorizadas para permanecer en EE.UU. por razones humanitarias durante el gobierno de Joe Biden, corren un riesgo considerable. Muchas de ellas cuentan con permisos de trabajo temporales que podrían ser cancelados. Aunque tribunales federales han bloqueado algunos intentos de revocarlos, Trump ha reiterado sus planes en caso de volver al poder. Te podría interesar: Trump se va contra Apple; aranceles de 25% si no fabrica el iPhone en EE.UUEn marzo de 2024, la Patrulla Fronteriza reportó la detención de unas 7 mil personas migrantes que cruzaron la frontera sur de forma irregular, la cifra más baja desde al menos la década de 1960. Durante la presidencia de Biden, el ingreso anual sin documentos llegó a casi 2 millones de personas, muchas de las cuales también recibieron autorizaciones temporales para vivir y trabajar en el país. Impacto económico y laboralEste posible cambio de política representa una amenaza para sectores que ya enfrentan escasez de personal. Empresas de construcción, agricultura, procesamiento de alimentos y empacadoras de carne dependen ampliamente de este grupo de trabajadores. Según Daniel Costa, del Economic Policy Institute, las personas migrantes sin documentos incluidas aquellas con permisos temporales representan casi el 6 % de la fuerza laboral en Estados Unidos. Por ejemplo, en una planta de manufactura en Nebraska, cerca del 30 % del personal depende de permisos temporales, según reportó el gerente de la fábrica bajo condición de anonimato. Situaciones similares se observan en otras regiones. En Springfield, Ohio, unas 15 mil personas haitianas, muchas protegidas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), han fortalecido la fuerza laboral en industrias como logística y manufactura. Redadas y presupuesto para deportacionesRecientemente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha difundido videos que muestran redadas y deportaciones de personas supuestamente vinculadas a pandillas, las cuales son enviadas a cárceles en Centroamérica. Aunque el impacto en el mercado laboral aún es limitado, se prevé que podría escalar rápidamente. Trump ha propuesto aumentar el presupuesto del DHS a 107 mil millones de dólares para 2026, un incremento del 65 % respecto al nivel actual. De aprobarse en el Congreso, esto facilitaría una intensificación de las deportaciones. Su equipo argumenta que esta política busca proteger la seguridad pública, resguardar empleos y priorizar a las personas estadounidenses. Según su campaña, asegurar la frontera es un objetivo compartido por distintos sectores políticos y fue clave en su victoria anterior.
|