Lunes 08 Septiembre 2025

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las agresiones contra mujeres periodistas en México aumentaron 117 por ciento respecto al periodo anterior, al pasar de 548 a mil 189 casos documentados, de acuerdo con el sexto informe de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

En este contexto, Puebla se colocó como el segundo estado más peligroso del país para ejercer el periodismo siendo mujer, con 103 ataques registrados, solo detrás de la Ciudad de México (292). Le siguieron Coahuila (74) y Michoacán (72).

El informe mostró que la violencia contra mujeres periodistas en el país fue estructural, institucional y sistemática, y que se ejerció a través de distintas modalidades como hostigamiento, descrédito, campañas de desprestigio, amenazas, violencia digital y criminalización durante coberturas de protesta.

El caso más reciente en Puebla ocurrió el 30 de agosto de 2025, cuando la periodista Zvezda Ninel Castillo fue criminalizada por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana mientras cubría una manifestación de familiares de personas desaparecidas en la capital del estado.

Te puede interesar: “Están vendidos”: ¿Qué opinan las y los poblanos de la prensa?

A nivel nacional, el año más violento para las periodistas fue 2020, con 244 registros. Los picos más altos de agresiones se dieron en los meses de mayo de 2022 y 2023, principalmente en el marco de las coberturas del 8 de marzo, donde más del 70 por ciento de los ataques se concentraron en esas fechas.

En Chilpancingo, Guerrero, reporteras marcharon y exigieron garantías de seguridad para seguir informando - Foto: EsImagen

El informe también reveló que las reporteras fueron el grupo más agredido, seguidas por las directoras de medios y las columnistas. Los temas que más violencia generaron fueron la cobertura de corrupción, protestas feministas, procesos electorales, protestas sociales, gestión pública y seguridad.

En Puebla, estas cifras confirmaron que ejercer el periodismo para las mujeres significó un doble riesgo, al enfrentar tanto la violencia de género como el hostigamiento institucional y social que buscó acallar sus voces y limitar el derecho a la información.

El informe de CIMAC fue presentado por Laura Lagunes Huerta, directora de CIMAC, y Mayra Sánchez Mora, del Programa de Libertad de Expresión y Género de la misma organización.