Lunes 13 Octubre 2025

Todos estamos expuestos a un desastre natural y cuando ocurre una emergencia natural ya sea una tormenta, un sismo o una inundación, el caos generado puede parecer total; sin embargo, detrás de cada esfuerzo por salvar vidas y restaurar el orden, existe una serie de etapas bien definidas que permiten actuar de forma organizada y efectiva.

Saber cómo se responde ante estos desastres no solo ayuda a entender lo que pasa en esos momentos de crisis, sino también a valorar el trabajo de quienes actúan directo con la emergencia natural. 

Cuerpos de emergencia y voluntarios que trabajan contrarreloj para salvar vidas Foto: EsImagen 

A continuación te explicamos las seis etapas que conforman el proceso de atención y recuperación ante una emergencia natural: 

1. Rescate

Es la fase más urgente y crítica. Aquí se enfocan todos los esfuerzos en la búsqueda y salvamento de personas atrapadas o heridas, ya sea bajo escombros, en zonas inundadas o de difícil acceso. En esta etapa se coordinan cuerpos de emergencia y voluntarios que trabajan contrarreloj para salvar vidas.

2. Disminución del riesgo

Una vez que la situación inmediata está bajo control, se realiza una evaluación de daños y se identifican peligros potenciales: fugas de gas, estructuras inestables, cables sueltos, objetos peligrosos. El objetivo es evitar que ocurran más incidentes derivados del desastre inicial.

3. Primera atención

Con los primeros auxilios cubiertos, se brinda atención a los afectados. Esta etapa incluye la entrega de alimentos, agua potable, atención médica, apoyo psicológico y refugio temporal. Es un momento clave para proteger tanto la salud física como emocional de las personas.

4. Limpieza y saneamiento

Después del impacto, llega el momento de retirar escombros, lodo y residuos acumulados. También se realizan labores de desinfección en zonas contaminadas para prevenir brotes de enfermedades, especialmente cuando el acceso a agua limpia ha sido comprometido.

5. Reubicación temporal

Para quienes perdieron sus casas o no pueden volver aún por motivos de seguridad, se habilitan albergues o espacios seguros. En esta etapa se evalúa si es posible regresar a los hogares o si será necesario un reasentamiento definitivo.

 6. Reconstrucción

Finalmente, llega el proceso más largo: la reparación de viviendas, servicios básicos, caminos y escuelas. También es el momento de reactivar la economía local y trabajar en la recuperación emocional y social de las comunidades afectadas.

Te puede interesar: Cuando la lluvia no se detiene, así se vive la emergencia en la Sierra Norte

Cada fase requiere recursos, coordinación y, sobre todo, solidaridad. Porque enfrentar una emergencia natural no termina con la lluvia o el temblor: empieza con la ayuda y continúa con la reconstrucción del día a día.