El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició un procedimiento inédito para que la Asamblea General examine si en México existen indicios de desaparición forzada de manera generalizada o sistemática. Este mecanismo se basa en el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Según explicó Juan Pablo Albán, presidente del Comité, la decisión se tomó tras revisar la información disponible sobre la situación en el país. El artículo permite activar este proceso cuando hay indicios bien fundados de que esta práctica ocurre de forma extendida en un Estado parte. Es la primera vez que el Comité activa este procedimiento contra un país, lo que marca un precedente histórico. Los siguientes pasos serán comunicados en los próximos días. El embajador Héctor Vasconcelos, representante permanente ante la ONU, declaró ante la Tercera Comisión de la Asamblea General que México no comparte la resolución.
Vasconcelos argumentó que el uso del Artículo 34 debe aplicarse con criterios objetivos y sólo en casos extraordinarios. El gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no existe una política estatal que permita, ordene o tolere las desapariciones forzadas. A pesar del desacuerdo, México mantiene su disposición al escrutinio internacional y continúa colaborando con organismos de derechos humanos, permitiendo visitas y observaciones de instancias de la ONU. Te puede interesar: Restauran mural de personas desaparecidas borrado por error en el CAM de Puebla La crisis de desapariciones en MéxicoEl anuncio del CED ocurre en medio de una crisis de desapariciones en el país. Según datos de la Secretaría de Gobernación, hay más de 133 mil personas desaparecidas, con un promedio de 45 casos diarios. De acuerdo a datos del INEGI y la Fiscalía General de la República, existen solo 373 sentencias por desaparición forzada. México también lidera las Acciones Urgentes solicitadas al CED, con más de 770 casos, lo que representa el 37% de todas las solicitudes desde 2012. Además, se tienen contabilizados 72 mil cuerpos y restos humanos sin identificar, distribuidos en servicios médicos y fosas comunes.
Contexto de la desaparición de personas en PueblaEn el estado de Puebla, la organización Red Lupa tiene un registro de 2 mil 954 personas desaparecidas durante 2025. La entidad ocupa el lugar 15 a nivel nacional en desaparición de personas en general, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas y el tercer lugar por desaparición de menores de edad. De acuerdo a un análisis de la organización, 32% de los casos corresponde a mujeres y el 67% a hombres, y la desaparición afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 29 años. Los casos de desaparición en Puebla comenzaron a aumentar en el 2014, siendo el 2024 el año con la mayor concentración de casos, con 456 personas que continúan desaparecidas. El municipio de Puebla concentra la mayor parte de los casos, seguido por los municipios de Tehuacán, San Martín Texmelucan,Tepeaca, Amozoc y San Pedro Cholula.
|