Martes 28 Octubre 2025

El nanosatélite GXIBA-1, diseñado y construido por estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), fue lanzado al espacio el 25 de octubre de 2025 desde el Centro Espacial Tanegashima, en Japón, a bordo del cohete H3 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).

Su misión es monitorear volcanes activos como el Popocatépetl, mediante sensores que detectan gases como CO₂ y SO₂, y una cámara que capturará imágenes de alta resolución. Con ayuda de inteligencia artificial, el satélite analizará patrones para anticipar erupciones y contribuir a la protección de comunidades cercanas.

El dispositivo, de 10 centímetros por lado y un kilogramo de peso, será desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) entre enero y febrero de 2026, donde completará una vuelta a la Tierra cada 90 minutos.

Cabe recordar que este es el segundo satélite mexicano diseñado en Puebla por estudiantes de la UPAEP que será lanzado al espacio. El primero fue el AztechSat-1, enviado con apoyo de la NASA el 5 de diciembre de 2019 y puesto en órbita desde la EEI en febrero de 2020.

Te puede interesar: Presentan iniciativa para garantizar el libre acceso a la ciencia e investigación en el estado de Puebla

GXIBA-1 fue seleccionado en el concurso internacional KiboCUBE, organizado por JAXA y la ONU, y es el segundo proyecto latinoamericano en lograrlo. El desarrollo tomó tres años y medio, con participación de 25 estudiantes y 6 profesores de diversas disciplinas.

El satélite forma parte del programa MEVA (Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos) y se comunica mediante dos antenas de radio, una conectada a la estación terrena UHF de la UPAEP y otra para redes satelitales. Al final de su vida útil de un año, se desintegrará en la atmósfera, sin dejar basura espacial.

Este proyecto posiciona a México en el desarrollo de tecnología espacial propia y fortalece su participación en iniciativas como IXTLI, la primera constelación satelital mexicana impulsada por la UNAM y el IPN.