Miércoles 26 Noviembre 2025

La plataforma de microcréditos Credmex aplicó una encuesta entre su base de usuarios y reveló que solo 25% está satisfecho con la línea de crédito que tiene actualmente, mientras que 75% desea acceder a préstamos de mayor monto para cubrir gastos diarios, esto debido a la inflación y aumento de precios.

El sondeo también identificó las principales motivaciones para solicitar crédito. Del total de participantes: 25% lo usa para emergencias, 15% para gastos familiares y necesidades básicas del hogar (como alquiler, servicios, cuotas escolares y pagos de rutina), 6% para atención médica, y 4% para financiar o sostener pequeños emprendimientos y negocios secundarios.

Los datos coinciden con los Indicadores Básicos de Créditos Personales y Microcréditos publicados en 2024 por el Banco de México (Banxico), donde se reporta que 44.5% de la población tiene gastos mensuales igualados a sus ingresos, más de 20% gasta por encima de lo que percibe y 19% logra cerrar el mes con un margen menor de gasto respecto a su salario.

Credmex incluyó en su análisis recomendaciones de administración financiera. La empresa planteó el esquema de “ahorro automático”, que consiste en transferir una parte del salario —como 10%— a una cuenta separada antes de cubrir pagos mensuales, como una práctica previa a cualquier desembolso.

En el segmento de manejo de deudas, la plataforma explicó dos métodos utilizados por acreditados para organizar pagos: el modelo de “bola de nieve”, que prioriza liquidar deudas pequeñas primero, y “avalancha”, que dirige pagos iniciales a los saldos con intereses más altos.

Te puede interesar: Extorsión y amenazas: así operan las apps “montadeudas” en Puebla

Sobre el incremento al salario mínimo en 2026, Credmex recordó que el ajuste definitivo es establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) y se anuncia cada diciembre, y que hasta ahora no existe una cifra oficial del monto exacto.

También refirió que actualmente circulan estimaciones e iniciativas que proponen un alza entre 12% y 17%, y que un ajuste cercano a 17% permitiría cubrir dos canastas básicas (alimentaria y no alimentaria), cifra que forma parte de los escenarios evaluados por distintos sectores.

Finalmente, la encuesta incorporó el concepto de “inflación del estilo de vida”, definido como la tendencia a elevar el gasto conforme incrementa el ingreso, un fenómeno registrado tanto en créditos personales como en microfinanzas.