El ciclo menstrual es un proceso natural que atraviesan millones de personas con útero cada mes, y aunque durante años ha sido rodeado de mitos y tabúes, conocerlo a fondo puede ser una poderosa herramienta para entender mejor el cuerpo, la fertilidad y la salud en general. Este ciclo, que en promedio dura 28 días —aunque puede variar entre 21 y 35 días— comienza el primer día de sangrado y termina un día antes del siguiente periodo. Lejos de ser un simple calendario de menstruación, el ciclo se divide en cuatro fases con funciones y efectos distintos en el cuerpo y en el estado emocional. Fase menstrual: el inicio del cicloTodo comienza con la menstruación. Durante esta fase, que dura entre 3 y 7 días, el cuerpo expulsa el revestimiento del útero (conocido como endometrio). Es común experimentar síntomas como cólicos, fatiga, cambios de humor o sensibilidad en los senos. Fase folicular: el cuerpo se reactivaDespués del sangrado, el cuerpo entra en la fase folicular. En este punto, los niveles de estrógenos aumentan, ayudando a que el endometrio vuelva a crecer y preparándose para una posible ovulación. También se desarrollan varios folículos en los ovarios, aunque solo uno llegará a madurar por completo. Durante esta etapa muchas personas reportan sentirse más energéticas, con mejor memoria, mejor estado de ánimo e incluso piel más luminosa. Ovulación: el pico de fertilidadLa ovulación ocurre hacia la mitad del ciclo. Es el momento de mayor fertilidad: el folículo maduro libera un óvulo, que vive entre 12 y 24 horas. En esta fase, los niveles hormonales —especialmente estrógeno y testosterona— están en su punto más alto, lo que puede provocar un aumento en la energía, la confianza y el deseo sexual. Algunas personas incluso sienten un leve dolor en un costado del abdomen, conocido como Mittelschmerz. ![]() Fase lútea: preparación o reinicioSi no hay fecundación, el cuerpo entra en la fase lútea. El folículo que liberó el óvulo se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona para preparar al útero ante un posible embarazo. Si este no ocurre, los niveles hormonales bajan y el cuerpo se prepara para empezar un nuevo ciclo. Te puede interesar: México sin menstruación digna: 1 de cada 3 mujeres sin acceso a higiene En esta fase pueden aparecer síntomas como acné, cambios en la líbido, aumento del apetito, dolor pélvico y alteraciones en el flujo vaginal. ¿Por qué es importante conocer el ciclo menstrual?Más allá de marcar fechas en un calendario, entender el ciclo menstrual permite a las personas:
Además, ayuda a tomar decisiones informadas sobre la salud reproductiva y a identificar señales tempranas de posibles desequilibrios hormonales.
|