Ante la amenaza de desaparición del ajolote del altiplano (Ambystoma velasci), jóvenes voluntarios desde Puebla lideran una campaña nacional para conservar esta especie emblemática de México. Desde el Refugio del Ajolote Xolokali, ubicado en Santa María Xonacatepec, más de 200 voluntarios coordinan la iniciativa “Parches por el Ajolote 2025”, cuyo objetivo es financiar la reproducción y liberación controlada de ejemplares. Te puede interesar: El ajolote, una especie milenaria en peligro El ajolote, símbolo nacional por su capacidad regenerativa, enfrenta una pérdida acelerada debido a la contaminación, el cambio climático y la urbanización. En este contexto, el refugio poblano —operado por Villa Atl, Aldea Global de Desarrollo A.C., junto con Scouts y Guías de México— se mantiene como el único centro del país dedicado a la conservación de esta especie. A la fecha, el laboratorio del refugio ha reproducido más de 400 ajolotes, y miles de personas en todo México se han sumado a la causa mediante la adquisición de un parche conmemorativo, disponible para el público general hasta el 31 de octubre a través del formulario oficial.
Más de 200 voluntarios coordinan la iniciativa “Parches por el Ajolote 2025” El donativo es de 100 pesos mexicanos más 50 pesos de envío, y los recursos recaudados se destinan directamente a la operación del laboratorio y a los programas de educación ambiental del refugio. Ubicado a 35 minutos de la capital poblana, el Refugio del Ajolote Xolokali también ofrece visitas guiadas y experiencias educativas, con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar esta especie única.
El donativo por cada parche conmemorativo es de 100 pesos mexicanos Desde Puebla, la juventud mexicana demuestra que la esperanza puede regenerarse, igual que el ajolote. Información de contacto:
|