Martes 14 Octubre 2025

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se niega a acatar un fallo judicial que le ordena investigar los daños ambientales por la extinción del manantial de la Junta Auxiliar de Santa María Acuexcomac, en el municipio de San Pedro Cholula, debido a la sobreexplotación del cuerpo de agua por Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (Soapap) y por la empresa Concesiones Integrales.

El abogado Alberto Peralta Merino informó que fue interpuesta una nueva demanda contra la dependencia por incumplir la sentencia de la Segunda Sala Ambiental del Tribunal Federal, dentro del expediente 132/ 25- EAR-02-9, emitida el pasado 26 de junio, en la que el juez falló a favor de ciudadanos y obliga a la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en México (Profepa) en Puebla a dar entrada a la denuncia popular.

Te puede interesar: Acuexcomac reclama 3 mil 500 millones por extinción de manantial

La Profepa se negó a admitir la denuncia encabezada por Darío Tiro Rosas, exedil auxiliar de Acuexcomac, bajo el argumento de “incompetencia” de su oficina en Puebla, al considerar que solo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) era responsable del caso.

Los ciudadanos promovieron una nueva demanda en la Sala Regional Oriente del Tribunal de Justicia Administrativa en contra de la dependencia, ya que la sobreexplotación del acuífero por el SOAPAP y Concesiones Integrales ha provocado la desecación total del manantial de la comunidad de Santa María Acuexcomac.

Lo anterior provoca un grave desequilibrio medioambiental que ha provocado la muerte paulatina del ahuehuete de 600 años, uno de los árboles más viejos del país.

Peralta Merino detalló que el artículo de la Ley de Agua que usó la Profepa para deslindarse del litigio, al declararse incompetente, es el mismo que la obliga a atender asuntos forestales.

“Hasta donde sé, un ahuehuete es un árbol”, soltó.

El litigante atribuyó la reiterada negativa de la dependencia a investigar el desastre ecológico derivado de la sobreexplotación del manantial de Acuexcomac a “un cúmulo de intereses millonarios” que blindan cualquier indagatoria.

Habitantes de Santa María Acuexcomac se manifiestan por la falta de agua

Demanda popular

El 10 de junio de 2024, ciudadanos —entre ellos el exedil Darío Tiro Rosas— presentaron una queja ante la Profepa por la extinción del manantial debido a la explotación indiscriminada del recurso, primero por parte del Soapap y posteriormente a través de su concesionaria “Agua de Puebla para Todos”.

De acuerdo con los denunciantes, la extracción inmoderada provocó la desaparición de los recursos pesqueros, la pérdida de negocios locales y el secado de pozos, jagüeyes y norias, lo que afectó gravemente la agricultura y el turismo, pues tanto el manantial como el ahuehuete centenario eran atractivos naturales y símbolos de identidad comunitaria.

Aunque la Profepa rechazó la denuncia, el Tribunal Federal resolvió que debía abrirse una investigación por daño ambiental y por poner en riesgo la vida de la comunidad de Acuexcomac, según consta en la sentencia del expediente 132/25-EAR-02-9.

En la demanda se expone que el 7 de noviembre de 1994, las autoridades comunitarias de la Junta Auxiliar de Santa María Acuexcomac, suscribieron un convenio con las autoridades del gobierno del estado de Puebla, para la explotación de pozos y el traslado del agua a la capital del estado.

De acuerdo con el documento en posesión de esta casa editorial, por parte de la comunidad firmó Ausencio Cuanenemi Gregorio, presidente auxiliar municipal; por el gobierno del estado, el subsecretario “B” de Gobernación, Mario Marín Torres; por el SOAPAP, Luis Ontañón León; y por Conagua, Esteban Gutiérrez Manrique.

El convenio establecía que cada tres meses se revisarían los niveles estáticos y dinámicos de los pozos y, en caso de afectación, se suspendería la extracción —hasta que la dicha afectación fuese solucionada— y se implementarían labores de reforestación.

Sin embargo, las cláusulas no se cumplieron y el convenio de 1994 se ha renovado año con año. La explotación de cinco pozos y del caudal del manantial ha causado un desastre hídrico, la vida del ahuehuete centenario emblemático del nacimiento del manantial a la fecha se encuentra totalmente desecado.

El convenio de 1994 con Puebla se ha renovado año con año

Perforaciones recientes

En julio de 2024, Darío Tiro Rosas, presidente auxiliar de Santa María Acuexcomac denunció que, a pesar de que en marzo de ese año se declaró extinto el manantial, la empresa Concesiones Integrales y SOAPAP realizaron perforaciones para reprofundizar los cinco pozos que operan en la comunidad y abastecen a más de 80 colonias de la ciudad de Puebla.

El abogado Peralta Merino confió en esta nueva denuncia, pues los magistrados Luis Edwin Molinar Rohanam, Susana Mercado Alvarado y Gonzalo Romero Alemán ya emitieron un fallo favorable a los ciudadanos, al señalar que la Profepa es absolutamente competente para admitir esta denuncia ciudadana.