La lucha por los derechos del colectivo LGBTQ+ha estado presente a lo largo de la historia, especialmente en Puebla, una ciudad con tendencias conservadoras, donde la libertad y la diversidad han sido cuestionadas en diversas ocasiones.
Por más de una década, colectivos y grupos activistas han trabajado incansablemente por los derechos de la comunidad LGBTQ+, sumando a lo largo de los años historias y sucesos significativos que marcaron un antes y un después en cuanto a libertad de expresión y derechos humanos.
Marcha por los derechos LGBTQ+ Foto: Internet
¿Cuáles son los derechos LGBTQ+ en Puebla?
1988
Se inaugura Keops, la primera discoteca gay en Puebla, ubicada en Cholula. En este espacio se han celebrado en varias ocasiones los concursos de Nuestra Belleza Puebla.
2001
Se funda Grupo Vida Plena, organización que exige el cese de los abusos por parte de las autoridades contra el colectivo LGBTQ+. También lucha por la asignación de un presupuesto para la prevención del VIH.
Se realiza la Primera Caravana LGBT, celebrada el Domingo de Resurrección, culminando en el Zócalo de la ciudad.
2003
Se lleva a cabo la Segunda Marcha del Orgullo LGBT en Puebla, con la participación de más de mil asistentes.
2004
Se conforma el Comité Orgullo Puebla, en coalición con diversas organizaciones y activistas que impulsan la Marcha del Orgullo, la Jornada contra la Homofobia y la Semana Cultural de la Diversidad Sexual.
Se inaugura El Encuadre, el primer café gay en Puebla, como un espacio de diversidad y encuentro.
2005
Se realiza con éxito la Segunda Semana Cultural de la Diversidad Sexual.
2006
Se crea el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH.
La Asociación Jurídica Juvenil de Puebla inicia labores para la elaboración de la iniciativa de ley estatal contra la discriminación.
2007
Abra sus puertas el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), brindando atención especializada a personas con VIH e infecciones de transmisión sexual.
2008
Se inaugura Erosfera, el primer centro comunitario en brindar terapia psicológica, asesorías y consultoría a la comunidad LGBTQ+.
2010
Inician los Festivales LGBT y las Caravanas del Orgullo en ciudades como Tehuacán, Atlixco y San Martín Texmelucan.
2012
Asesinan a Agnes Torres, reconocida activista por los derechos de la comunidad trans. Agnes había participado en la elaboración de la iniciativa de ley para la identidad de género.
Se establece el odio como agravante en delitos de homicidio y lesiones, tipificados en el Código Penal del Estado de Puebla.
El Congreso del Estado reforma el Artículo 11 de la Constitución de Puebla para homologarlo con el Artículo 1º de la Constitución Mexicana, incluyendo las preferencias sexuales como motivo de no discriminación.
2014
El ODESYR inicia talleres sobre el procedimiento de juicio de amparo para que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio.
2020
En el marco del Día Internacional de la Mujer, activistas colocando la bandera LGBTQ+, trans y proaborto en el Palacio Municipal de Puebla.
2021
El 25 de febrero, el Congreso de Puebla aprobó la Ley Agnes, permitiendo que personas trans obtengan documentos legales acordes a su identidad de género autopercibida.
Tras años de lucha histórica, el colectivo LGBTQ+ ha construido un camino de resiliencia, permitiendo que quienes desean vivir su identidad de género y orientación sexual con libertad lo hagan con mayor reconocimiento y respeto. La visibilidad y el activismo siguen siendo fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.