Comunidad LGBT+ padece agresiones y discriminación pese a leyes

En Puebla, a pesar de leyes que protegen a la comunidad LGBT+, la discriminación y violencia prevalecen.

Comunidad LGBT+ padece agresiones y discriminación pese a leyes
Freddy Angon Comunidad LGBT+ padece agresiones y discriminación pese a leyes

Pese a que en Puebla existen leyes que velan por los derechos de los 267 mil 78 habitantes de 15 años y más pertenecientes a la comunidad LGBT+, la realidad que se vive en el estado continúa siendo desalentadora para este grupo social, dado que tienden a ser víctimas de discriminación y agresiones que, en muchos casos, terminan en muerte.

Ser conscientes de los avances en materia de derechos LGBT+, así como de los retos que se enfrentan en torno a las sexualidades disidentes hasta el día de hoy, cobra especial relevancia este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. No solo ello, sino que también en Puebla se decretó en 2019 como el Día Estatal de la Lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Creación de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos contra la Comunidad LGBTTTIQ: ¿un logro?

En 2021 se creó en la entidad poblana la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos contra la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ), dependiente de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Si bien ello representó un hito que permitiría atender crímenes de odio y casos de discriminación, entre otros delitos que aquejan a la comunidad LGBT+, el estudio

“Discriminación, violencia e ineficiencia institucional. Los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+ en el estado de Puebla”, publicado por el Instituto de Derechos Humanos Ellacuría (IDHIE) de la IBERO Puebla, revela que después de su creación, dicha unidad no contaba con personal suficiente y capacitado, ni con recursos propios para su operación.

Además, en 2023 datos oficiales de la Fiscalía señalaron que 250 de las 319 carpetas de investigación iniciadas, el 78.3% de las mismas, se habían archivado de forma definitiva, bajo la consigna del “no ejercicio de acción penal”.

Lo anterior es especialmente preocupante al reconocer que Puebla se encuentra en el 5° estado con más agresiones reportadas en contra de la comunidad LGBT+, pues la plataforma Visible –portal de denuncia de actos de violencia en contra de la comunidad– ha registrado 129 crímenes de 2017 a 2024.

De esos crímenes, la IDHIE registró 17 homicidios en un periodo de cuatro años, de 2017 a 2024.

Ley Agnes: reconocimiento de personas trans y no binaries

La Ley Agnes valida a las personas transgénero, reconociendo a aquellos cuya identidad de género y/o nombre no es el mismo que se les asignó en sus documentos oficiales; de esa forma, les brinda la oportunidad de modificar sus documentos legales para que así puedan apropiarse del nombre y género que les define.

Dicha ley fue aprobada en Puebla el 25 de febrero de 2021, por lo que ahora se permite la expedición de actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género autopercibida por la persona solicitante.

El caso más mediático referente a esta ley es el de Betucky Camacho, cuya acta de nacimiento se convirtió en la segunda con género no binario expedida en la entidad.

Además, cabe señalar que fue la primera persona no binaria del país en registrarse como candidate por un cargo de elección popular a principios de este año.

Sin embargo, la entidad poblana deja mucho que desear respecto a la violencia en contra de personas de género no binario como transgénero y, de igual forma, a nivel electoral.

Esto retomando que los crímenes de odio contra la comunidad trans en el estado son el reflejo de una sociedad sumamente homofóbica. Es importante recordar que del 2012 hasta enero del 2024, en Puebla se registraron 33 transfeminicidios, de acuerdo con datos estadísticos de la periodista Samantha Páez.

Ahora, en cuanto a la temática electoral, tras el fallecimiento de le magistrade de Aguascalientes, Jesús Ociel Baena Saucedo; Betucky, junto con Rodolfo Cortina, Emmanuel Melchor Geminiano y María José Flores Serrano (todos representantes de diferentes partidos políticos) se reunieron ante el IEE para exigir seguridad para los participantes de la comunidad LGBTQ+ en el proceso electoral 2024.

Servidores públicos, ¿a favor de los derechos la ciudadanía?

La Ley para prevenir y eliminar la discriminación del estado libre y soberano de Puebla señala en la reforma de abril del 2023 al artículo 16 que los entes públicos deben promover la inclusión de grupos discriminados; en educación, trabajo y cargos públicos, así como capacitar a servidores públicos en materia de no discriminación en diversas áreas, entre las cuales se encuentra la orientación sexual e identidad de género.

No obstante, en noviembre de 2023 se viralizó un video de Miguel Ángel de Jesús Mantilla, regidor panista que se refirió como “pinche joto” a una persona que formaba parte del equipo de la regidora Elisa Molina; es más, realizó otros insultos y amenazas verbales, todo lo cual ocurrió dentro de las instalaciones del Ayuntamiento de Puebla.

Y aunque el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) posteriormente condenó los discursos homofóbicos del servidor publico, esto es una muestra de como aún dentro de las instancias diseñadas para trabajar en pro de las y los ciudadanos se siguen perpetuando raíces de la homofobia.

Un punto de luz: prohibición de las terapias de conversión

En 2022, Puebla se convirtió en el 9° estado en tipificar las terapias de conversión (ECOSIG) como un delito, estipulando penas de uno a tres años de prisión, y multas hasta de 34 mil 574 pesos a quienes lleven a cabo este tipo de actos.

Los ECOSIG, cuyas siglas significan “Esfuerzos para Corregir o Cambiar la Orientación Sexual y la Identidad de Género”, se basan en la creencia de que personas de la comunidad LGBT+ sufren un trastorno que debe ser tratado y, posteriormente, curado. Ello a través de prácticas poco éticas que violentan la integridad de las personas.

La prohibición de estas terapias de conversión sexual representaron un gran paso a favor del respeto a las, los y les habitantes de la comunidad LGBT+ en territorio poblano.

Legalización del matrimonio igualitario

La reforma al Código Civil del estado que avala el matrimonio igualitario fue aprobada con 31 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones en el Congreso de Puebla en  noviembre del 2020.

Tras su legalización, datos del Registro Civil de Puebla revelan que se han otorgado 396 actas de matrimonio igualitario en Puebla.

Por otro lado, las estadísticas de nupcialidad del INEGI a nivel nacional, indican que en 2022 se registraron 507 mil 52 matrimonios; 98.9% fueron heterosexuales y tan solo el 1.1% entre personas del mismo sexo