El grito de ¡No estás solo! ha variado de causas a las que se supone se ha apoyado
El grito de ¡No estás solo! ha variado de causas a las que se supone se ha apoyado. Quizá la primera vez que fue utilizado en México por un grupo importante de personas, fue el 15 de septiembre del 2019 en el Zócalo capitalino, a casi un año de haber iniciado el periodo de gobierno del presidente López Obrador. En esa ocasión, el grito se entendió como una manifestación de esperanza y de apoyo al gobierno y a las decisiones del presidente, frente a todo lo que había prometido en campaña y de cara a los compromisos asumidos en su mensaje de toma de posesión. Durante los primeros días del mes de septiembre del 2024, afuera de las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un grupo de trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en contra de la reforma al Poder Judicial y, a la llegada del ministro Juan Luis González Alcántara, le expresaron el respaldo a su actuación como ministro que se opuso a dicha reforma con los gritos: ¡No estás solo! y ¡El Poder Judicial no va a caer! Estas dos primeras manifestaciones fueron de apoyo significativo a la actuación de ambos personajes. Sin embargo, pasaron los meses y nuevamente se volvió a escuchar ese grito, pero ahora en condiciones diferentes. En la Cámara de Diputados, las y los integrantes de la mayoría legislativa integrada por Morena, el Verde y en este caso el PRI, decidieron votar en contra del desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco para que enfrentara la denuncia por intento de violación que había presentado su hermana. En esa ocasión, el grito de ¡No estás solo! de las y los diputados del partido gobernante fue para arropar al exfutbolista, sin darse cuenta de que ese voto significaba un duro golpe a la lucha por el respeto a los derechos de las mujeres violentadas y echaba por tierra el discurso feminista de las integrantes de Morena. Y recientemente, el domingo pasado, se volvió a escuchar el grito de ¡No estás solo!, pero ahora, durante la celebración del Consejo Nacional de Morena, para arropar al fuertemente cuestionado coordinador de los senadores del partido gobernante, por el hecho de que, durante su gestión como gobernador del estado de Tabasco, designó al secretario de Seguridad Pública del estado, quien ahora enfrenta serias acusaciones de ser el líder de una de las células de la delincuencia organizada en ese estado. Se ha confundido en ese grito lo que significa la solidaridad para buenas causas, con un apoyo incondicional para tratar de proteger a personajes cuestionados por no gozar de una buena reputación.
|
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |