“Las realidades no son dadas, sino socialmente construidas”, aseguró el decano de la Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, José Juan Anzures Gurría, al anunciar su colaboración con el municipio de San Andrés Cholula en tres ejes: recuperación de espacios públicos, generación de valor público entre el gobierno y la sociedad y el emprendimiento con compromiso civil. Con estos objetivos en mente se comenzará a trabajar en la Intervención de Urbanismo Sensorial, un proyecto que vincula las artes marciales, la agenda urbana internacional y la política. “Por primera vez en la historia se pretende poner en un foro local —pero con relevancia mundial—, la importancia de la construcción de mejores ciudades a través de la construcción de mejores ciudadanos,” dijo Pablo Aguilar, presidente del Colegio de Jurisprudencia Urbanística (CJUR) Internacional. Lee: Diputados de Morena desairan discutir despenalización del aborto
A través de este proyecto, que comenzará en septiembre de este año y terminará el diciembre —en diferentes espacios públicos del municipio—, se busca combatir el enojo y el miedo que prevalece en las ciudades a través de la práctica del arte marcial Wing-Tsun. “Se pretende que sea un mecanismo de democracia y política que consolide la paz y el derecho a la ciudad.”
Los resultados de esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de autoridades, academia y sector privado, serán presentados en el Foro Urbano Mundial de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes, en febrero de 2020. |