28 Septiembre 2025

En Puebla, entre octubre de 2020 y febrero de 2025, al menos ocho mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en hechos que culminaron con el suicidio o intento de suicidio de los agresores, detrás de cada caso hay familias destrozadas, comunidades marcadas por la violencia y una herida que no se cierra.

También puedes leer: Fiscalía de Puebla reconoce 17 feminicidios en 2025; recuento hemerográfico apunta a 26

Estos feminicidios muestran no solo la brutalidad con la que se ejerce la violencia de género, sino también cómo los agresores, tras arrebatar la vida a sus parejas, buscan escapar de la justicia al quitarse la propia.


31 de octubre de 2020, Xicotepec.

Janet, de 30 años, fue estrangulada por su esposo Tomás. Después de asesinarla, él se disparó y murió. La violencia dejó a una familia rota en cuestión de minutos.


17 de marzo de 2021, Puebla capital.

María Monserrat, activista y defensora de animales, fue hallada muerta en su domicilio. Medios reportaron que el presunto responsable se suicidó. Su comunidad la recuerda como una mujer que dedicó su vida a cuidar a otros seres vivos.


6 de septiembre de 2021, Hueytamalco.

Una mujer fue asesinada a puñaladas por su esposo dentro de un bar. Tras el ataque, él intentó quitarse la vida con el mismo cuchillo. Sobrevivió, pero ella no.


11 de octubre de 2021, Atlixco.

Un exmilitar mató a su cuñada y, acorralado por policías, se disparó en la cabeza. El hecho estremeció a la comunidad, que exigió respuestas sobre cómo un arma de uso oficial terminó siendo instrumento de feminicidio.


12 de abril de 2022, Nopalucan.

Un hombre asesinó a su esposa y luego intentó suicidarse. Mientras él fue atendido en un hospital, la vida de ella se perdió para siempre.


25 de enero de 2024, Totimehuacán (Puebla capital).

Karina, de apenas 23 años, fue degollada por su pareja, Edgar Ulises. Tras confesar a su madre, él se arrojó de un puente y murió. Karina fue hallada en una carretilla, como si su vida pudiera ser desechada.


3 de septiembre de 2024, Villa Frontera (Puebla capital).

Sandra fue asesinada a puñaladas por su esposo Benjamín. Luego, él intentó cortarse las venas. La comunidad recuerda a Sandra como una madre trabajadora y solidaria.


24 de febrero de 2025, La Resurrección (Puebla capital).

Daniela Alejandra fue asesinada y, días después, el cuerpo del presunto feminicida apareció colgado en una barranca. La investigación oficial apuntó a un suicidio.


Estos casos reflejan una realidad dolorosa: cuando un feminicida se suicida, la justicia también queda truncada. No hay juicios, no hay sentencias, y las familias cargan con la impunidad.

La perspectiva feminista señala que estos actos no son tragedias individuales ni “crímenes pasionales”: son parte de una violencia estructural que pone a las mujeres en riesgo dentro de sus propios hogares, relaciones y comunidades.

Cada nombre: Janet, María Monserrat, Karina, Sandra, Daniela representa una vida arrancada, proyectos interrumpidos y familias que hoy exigen memoria y justicia.

Colectivos feministas han insistido en que mientras no existan políticas de prevención eficaces, acompañamiento real a mujeres en riesgo y sanciones firmes contra los agresores, las cifras seguirán creciendo.

En Puebla, estos ocho casos de feminicidio con desenlace suicida en cinco años no son solo estadísticas: son historias de mujeres que merecían vivir.

Puebla acumula más de 140 feminicidios en cuatro años y medio; 2024 el más violento

De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, entre octubre de 2020 y agosto de 2025 se han registrado 147 feminicidios en la entidad, de los cuales tres años concentran la mayor parte de los casos: 2024 con 42 víctimas, 2023 con 35 y 2021 con 21.

En el desglose histórico, de octubre a diciembre de 2020 se documentaron 12 feminicidios, siendo noviembre el mes con mayor violencia contra las mujeres, con seis casos.

Durante 2021, la FGE contabilizó 21 feminicidios, con marzo como el mes más crítico al acumular 8 asesinatos.

En 2022, los registros cerraron con 20 feminicidios, destacando febrero, junio y septiembre, con tres cada uno.

El 2023 representó un repunte: 35 feminicidios en total, con octubre como el mes más letal con 6 víctimas.

El año más violento hasta ahora ha sido 2024, con 42 feminicidios. Los meses de mayo y septiembre concentraron el mayor número de asesinatos, 7 cada uno.

Finalmente, de enero a agosto de 2025, la Fiscalía ha reportado 17 feminicidios, sobresaliendo enero y mayo, con cinco cada uno.

Meses con mayor incidencia

De todo el periodo analizado, los tres meses con más feminicidios registrados en Puebla fueron:

Marzo de 2021, con 8 casos.

Mayo de 2024, con 7 casos.

Septiembre de 2024, también con 7 casos.

Etiquetas: