Viernes 07 Noviembre 2025

En el municipio de Nativitas, Tlaxcala, una familia abrió las puertas de su hogar para ofrecer refugio temporal a una colonia de más de dos mil murciélagos, permitiendo su resguardo y contribuyendo a la conservación de la fauna silvestre en la región.

Los ejemplares fueron identificados mayoritariamente como Leptonycteris yerbabuenae, una especie nectarívora esencial para la polinización de agaves y cactáceas, y que se encuentra bajo Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Siguiendo un manejo no invasivo, conforme a la Ley General de Vida Silvestre, la familia permitió que los murciélagos completaran su ciclo reproductivo y migratorio sin alteraciones, una acción fundamental para la continuidad de la especie.

Familia de Nativitas alberga a más de 2 mil murciélagos y recibe reconocimiento por su labor ambiental.

Por su compromiso con la conservación, la familia fue reconocida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) como guardianes de la noche, durante el evento “Murciélagos: Guardianes de la Noche”, celebrado el 30 de octubre en la Zona Arqueológica de Cacaxtla.

El acto fue organizado por la Profepa, el Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala y el INAH Tlaxcala, con el propósito de fortalecer el vínculo entre la sociedad y la protección ambiental. Durante la ceremonia, las autoridades reconocieron la disposición de la familia para seguir las recomendaciones técnicas de los especialistas y brindar un espacio seguro a la colonia.

Te puede interesar: Fauna urbana; conoce a las especies que conviven con nosotros en la ciudad

Como parte del encuentro, se impartieron las conferencias “Manejo ético y comunitario de colonias de murciélagos migratorios” y “Atribuciones de la Profepa y fauna silvestre”, que destacaron el valor de la educación ambiental y el acompañamiento comunitario en la preservación de especies clave.

La Profepa resaltó los mecanismos de colaboración ciudadana que permiten integrarse a la conservación biológica, con lo que se promueve la convivencia entre territorio, memoria y biodiversidad.

Además de su papel en la polinización de agaves, cactáceas y otras plantas silvestres, los murciélagos Leptonycteris yerbabuenae contribuyen a la regeneración de ecosistemas áridos y semiáridos, favorecen la reproducción de cultivos asociados al maguey mezcalero y ayudan a mantener el equilibrio ambiental al controlar poblaciones de insectos. Su protección resulta vital para la salud de los ecosistemas y la economía local vinculada a estos recursos naturales.