México atraviesa una transición demográfica caracterizada por el envejecimiento de su población y una disminución de la natalidad, lo que anticipa un aumento en la demanda de cuidados para personas adultas mayores y una menor disponibilidad de población joven para ofrecerlos. De acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), las personas mayores de 60 años pasarán de representar 9% de la población en 2025 a 18% en 2050, mientras que la proporción de infancias disminuirá de 16% a 11% en el mismo periodo. La edad promedio de los mexicanos este año es de 30.5 años, y se estima que la edad mediana será de 43 años en 2050. Para 2070, el porcentaje de adultos mayores podría alcanzar 34.2%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que la tasa de natalidad bajó 3.7% entre 2023 y 2024. Entre los factores sociales que explican este fenómeno están la competencia laboral y educativa, la incertidumbre económica, el bajo poder adquisitivo, la falta de empleos formales y la migración de jóvenes al extranjero. Además, los avances médicos y las mejoras en la calidad de vida contribuyen al aumento de la esperanza de vida, acentuando el envejecimiento poblacional. La Ciudad de México y el Estado de México presentan los índices más altos de envejecimiento, seguidos por 27 entidades en una etapa moderada o avanzada. El envejecimiento en PueblaEn el caso de Puebla, el proceso de envejecimiento mantiene un ritmo constante. De acuerdo con el Informe de Desigualdad de Género 2025 de la Universidad Iberoamericana (IBERO), el estado cuenta con 7.07 millones de habitantes, de los cuales, el 12% corresponde a adultos de 65 años o más. La edad mediana de su población es de 28 años, una cifra apenas menor a la media nacional, mientras la tasa de fecundidad es de 2.22 hijos por mujer, lo que supera ligeramente el promedio nacional, mientras que la esperanza de vida alcanza los 77.5 años para mujeres y 71 años para hombres. El estudio estima que hacia 2057 el grupo de adultos mayores será más numeroso que la población infantil. Te puede interesar: Puebla ocupa el lugar 18 nacional con 26 casos de Alzheimer en 2025 La carga del cuidado concentrada en las mujeresEsta transformación demográfica aumenta la presión sobre las mujeres, quienes históricamente realizan la mayor parte del trabajo de cuidado. Según Conapo, el 75.1% de las personas cuidadoras en México son mujeres, lo que equivale a 23.8 millones de cuidadoras. De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic), las mujeres mexicanas destinan en promedio 63.7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, y en el caso de las cuidadoras principales, el porcentaje asciende al 86.9%. En el ámbito del trabajo doméstico remunerado, que puede incluir labores de cuidado, las mujeres representan el 90% de las personas ocupadas. Sin embargo, sus ingresos suelen ser menores que los de los hombres; ellos perciben 7.2% más en el sector educativo preescolar y 27.5% más en establecimientos formales de cuidado, mientras que en los hogares la brecha se revierte y las mujeres ganan 16.1% más. A pesar de su importancia social, la mayoría de las cuidadoras carece de prestaciones laborales. En 2025, más del 70% de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado no cuentan con seguridad social, vacaciones o aguinaldo. Te puede interesar: Uno de cada tres hogares en Puebla los lidera una mujer Hacia una política nacional de cuidadosEspecialistas señalan que México debe avanzar hacia el reconocimiento del cuidado como un derecho y un eje de desarrollo social, mediante la creación de una industria de cuidados formal, con enfoque de género y justicia económica. De acuerdo con diversas organizaciones, aunque el tema ha comenzado a ocupar espacio en el debate público, aún es necesario construir las condiciones institucionales y presupuestales para consolidar un Sistema Nacional de Cuidados que garantice la corresponsabilidad entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado. |