Miércoles 19 Noviembre 2025

“Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia” fue la cita de Eduardo Juan Couture que la abogada Cecilia Monzón publicó en sus redes sociales antes de ser asesinada el pasado 21 de mayo de 2022.

Hoy, a casi cuatro años después de su muerte y tras 72 audiencias por su feminicidio, no se ha emitido una sentencia firme, persiste la dilación en el desahogo de pruebas y cada vez más personas se suman a la exigencia de justicia que ha encabezado su hermana y colega, Helena Monzón.

El revés más reciente para la familia Monzón fue la revocación de la sentencia que imponía seis años de prisión a Javier López Zavala, quien ha sido señalado como autor intelectual del crimen, por el delito de violencia familiar.

La decisión del Poder Judicial del Estado de Puebla ha provocado una serie de críticas y posicionamientos por parte de colectivas feministas, organizaciones, personas defensoras de derechos humanos, activistas y la sociedad poblana, quienes consideran este hecho como revictimización y un retroceso en el acceso a la justicia para las mujeres de la entidad.

Te puede interesar: Colectivas exigen justicia tras revocación de sentencia a López Zavala

¿Qué pasó con Cecilia?

El 21 de mayo de 2022, Cecilia Monzón Pérez, abogada y activista poblana, fue asesinada a tiros mientras conducía su vehículo en San Pedro Cholula. Dos hombres a bordo de una motocicleta la persiguieron y al emparejarse con ella le dispararon en seis ocasiones.

Tres semanas después, la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) informó sobre la detención del excandidato a la gubernatura, Javier López Zavala, expareja de la víctima, como presunto autor intelectual; así como de Jair N., quien presuntamente conducía la motocicleta, y de Santiago N., señalado como autor material del hecho.

El 12 de junio del mismo año, un juez los vinculó a proceso por el delito de feminicidio, ordenó prisión preventiva en su contra y les concedió un plazo para complementar la investigación. A partir de ese momento iniciaron los retrasos judiciales, derivados de los amparos que tramitaron los señalados.

El 4 de septiembre de 2023, poco más de un año después, Helena Monzón advirtió que, debido a los ajustes realizados en el Poder Judicial de Puebla, se recrudecerían las dilaciones en el avance del caso.

En aquella ocasión denunció una serie de retrasos en las audiencias intermedias, lo que mantenía el feminicidio de su hermana en la impunidad. La más sonada fue la que inició el viernes 28 de julio y se alargó hasta el sábado 19 de agosto.

En junio de 2024, se desahogó otra audiencia de revisión de medidas preventivas en contra de Javier López Zavala y su sobrino Jair, quienes a dos años del asesinato de Cecilia no habían recibido condena. Al priista le dictaron un año más en prisión por el delito de violencia familiar.

Te puede interesar: Familia Monzón realizará hoy audiencia para impedir la liberación de López Zavala 

Inicia juicio por el feminicidio; dan revés a violencia familiar

A casi tres años del crimen en contra de la activista, en enero de este año el Poder Judicial de Puebla fijó fechas para llevar a juicio a los presuntos culpables del asesinato. Tras perder un amparo, se informó que Javier López Zavala comparecería por el feminicidio de su expareja el 12 de marzo de 2025.

Hace seis meses, se recibió la primera sentencia por el caso. El Poder Judicial encontró culpable a Javier López Zavala por el delito de violencia familiar en contra de Cecilia Monzón y lo condenó a seis años de prisión.

A la par, el avance por el delito de feminicidio seguía atascado, pues, de acuerdo con Helena Monzón, muchas de las audiencias se cancelan o reprograman por razones procedimentales, “enfermedades” de la defensa del priista, exfuncionarios que han rehusado a declarar o testimonios calificados como “no válidos”.

El pasado 13 de noviembre, el Cuarto Tribunal de Alzada en Materia Penal del Poder Judicial del Estado de Puebla, dejó sin efectos la sentencia por el delito de violencia familiar en contra de López Zavala y ordenó repetir la última audiencia del juicio oral.

El Tribunal determinó que el testimonio de la víctima debió ser presentado por la FGE y no por la defensa, aun cuando la denuncia fue formulada y firmada directamente por Cecilia Monzón. Esta determinación ha causado preocupación entre la familia, organizaciones y la sociedad civil sobre la continuidad del caso.

Te puede interesar: Congreso de Puebla aprueba por unanimidad Ley Ácida y Ley Monzón

Ley Monzón y la necesidad de proteger a las infancias

En medio del proceso judicial por el feminicidio de la abogada Cecilia Monzón surgió la Ley Monzón, una iniciativa encaminada a proteger a las infancias que quedan bajo el resguardo de presuntos feminicidas de sus madres.

Esto se originó porque la custodia del hijo de la abogada había sido otorgada a su padre, quien posteriormente fue identificado como el autor intelectual de su asesinato. Gracias a la batalla legal impulsada por Helena Monzón, hermana de Cecilia, la custodia del menor fue retirada al agresor y otorgada a su abuela materna.

Gracias a las reformas al Código Civil de Puebla aprobadas por el Congreso de Puebla durante la LXI Legislatura, se logró la suspensión o revocación de la patria potestad de los menores, cuando su padre enfrente un juicio por el feminicidio, o por tentativa de feminicidio, de la madre.